30 jun 2010

Incrementos salariales de 2010 estuvieron por encima del IPC

La República, Bogotá

Junio 30 de 2010

Bogotá. Así se desprende del informe anual que presenta la Federación Colombiana de Gestión Humana (Acrip), según el cual el promedio de alza salarial fue de 3,44 por ciento.


El sector de minería e hidrocarburos fue el que presentó un mayor aumento en las remuneraciones, con un promedio de 5 por ciento; mientras que el sector de servicios públicos, con 2,3 por ciento, fue el más bajo.

Así mismo, el salario devengado en medios de comunicación y en el sector de cauchos y plásticos aumentó 2,4 por ciento.


No obstante, ningún sector estuvo por debajo del IPC en sus incrementos salariales.


En el mismo sentido, el estudio destaca que las empresas medianas se inclinan más por la contratación directa, mientras que las grandes empresas están optando cada vez más por la tercerización.


Bogotá sigue siendo la ciudad donde los sueldos crecen más, con 3,71 por ciento, seguido de Cali con 3,45 por ciento.

29 jun 2010

Colombia ya es la cuarta economía de la Región

Ángela Quintero Velandia

La República, Bogotá

Junio 29 de 2010

Bogotá. Un análisis estadístico del Centro de Estudios Económicos de la Andi concluyó que el tamaño del Producto Interno Bruto (PIB) total colombiano pasó de ser el séptimo a ser el cuarto de América Latina.

En 2002 la economía colombiana representaba cerca de 90 mil millones de dólares y en 2009 pasó a ser de alrededor de 200 mil millones de dólares.


"Éramos la séptima economía en 2002 en América Latina y hoy somos la cuarta economía", confirmó el ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, haciendo eco de las cifras del gremio.


Al país lo preceden Brasil, México y, con una mínima diferencia, Argentina. En el caso de Venezuela, el tamaño de su PIB se ve afectado hacia abajo por efecto de la tasa de cambio, ubicándola por debajo de Colombia.

Hay quienes consideran que el comportamiento reciente de la tasa de cambio ha contribuido a que el tamaño del PIB crezca.


"En la medida en que el peso se vuelve más fuerte, cuando se convierte el PIB a dólares, va a valer muchos más", explicó el investigador de Econcept, Andrés Escobar.


El ministro Zuluaga también aseguró que entre 2002 y 2009 el ingreso per cápita colombiano ha crecido 2,3 veces, al pasar de 2.250 dólares a 5.140 dólares anuales, lo que le ha permitido al país reducir la distancia con las otras naciones de la región.


Sin duda, el aumento reciente que ha tenido la Inversión Extranjera Directa (IED), que en la actualidad se encuentra en niveles del 25 por ciento del PIB, es uno de los aspectos que ha contribuido al crecimiento de la economía.


"Hemos sido el país de mayor crecimiento en la inversión. En 2002 era el país de menor inversión como proporción del PIB en América Latina, no sobrepasaba el 16 por ciento y durante el año de crisis (2009) llegamos a 25,8 por ciento del PIB", afirmó Zuluaga, durante una charla reciente con representantes del sector financiero.


Pese a este panorama favorable, surge la inquietud de por qué estas cifras no se reflejan en la tasa de desempleo del país que, dentro de la región, es de las más alta (12,2 por ciento a abril de 2010). También está por las nubes la pobreza y desigualdad. "Gran parte del crecimiento tiene que ver con la minería, con extracción de recursos minerales: carbón, petróleo y otros, que no generan mucho empleo y que tienen un futuro indefinido", dijo integrante del CID de la Universidad Nacional, Stanley Malinowitz.


El investigador de economía internacional también llamó la atención sobre los pocos efectos que ha tenido una mayor inversión sobre los servicios del sistema financiero.


"El crecimiento debería medirse en términos de bienestar (salud, educación e ingreso per cápita), a lo que no se le ha prestado suficiente atención", concluyó Malinowitz.


Inversión Extranjera en América Latina


Los países que regularmente concentran la mayor parte de la IED recibida en la subregión, según la Cepal, son Argentina (50 por ciento), Brasil (42 por ciento), Chile (16 por ciento), Colombia (32 por ciento) y Perú (31 por ciento). Las corrientes de IED hacia Venezuela descendieron de 349 millones de dólares en 2008 a una salida neta de 3.105 millones de dólares en 2009, como resultado de las nacionalizaciones efectuadas.

Desempleo en Colombia vs. crecimiento


El gerente del Banco de la República, José Darío Uribe, explicó que cuando en Colombia hay una desaceleración del crecimiento económico, el desempleo aumenta en una proporción mayor a la que ocurre en otras economías de América Latina. "En el caso de Perú, que crecía a nueve por ciento y el año pasado lo hizo en 0,9 por ciento, la tasa de desempleo no tuvo mayor variación", afirmó el gerente del Banco Central.


Altos niveles de desigualdad y pobreza


Los principales cuestionamientos frente al buen comportamiento de la economía del país, además del desempleo, es la poca reducción en los niveles de pobreza e indigencia. El más reciente informe de la Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad, al 2009 más de siete millones de colombianos se encontraban en la pobreza extrema (16,4 por ciento) y más de 19 millones en condiciones de pobreza (45,5 por ciento).

28 jun 2010

La política de empleo del nuevo Gobierno

Stefano Farné*

Portafolio, Bogotá

Junio 28 de 2010

El examen del programa de Gobierno del neo electo presidente Santos evidencia un amplio espectro de políticas en materia de empleo.


Sin duda, esto representa un paso adelante muy importante respecto a la actuación del Gobierno que pronto entregará la administración del país, el cual, más bien, se ha caracterizado por una flagrante parsimoniosidad de ideas e iniciativas en cuanto a políticas de mercado de trabajo.

El Cuadro anexo presenta un resumen de las principales acciones prometidas por el nuevo Presidente en el campo laboral. No hace falta advertir que mientras los principales ejes de algunas propuestas ya están definidos, en otros casos, todavía deben ser concretados. El propósito de esta nota es presentar y comentar este conjunto de iniciativas en el estado de elaboración en el cual se encuentran.


En primer lugar, unas políticas sectoriales de estímulos a la producción minera y agrícola, de generación de innovación y de construcción de vivienda e infraestructura transformarán estas ramos en las 'cinco locomotoras' que arrastrarán los demás sectores de la economía, dinamizando la generación de empleos.


Complementariamente, con el fin de estimular y formalizar la ocupación se otorgarán exenciones tributarias a las empresas que generen nuevos puestos de trabajo y, en especial, beneficios para la contratación de jóvenes.


Las pequeñas y medianas empresas serán respaldadas para consolidarse durante los primeros tres años de funcionamiento mediante beneficios tributarios temporales, un mejor acceso al crédito y la profundización de la simplificación de trámites.

En opinión del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social, para obtener efectos duraderos sobre el empleo estas medidas deberán ser complementadas con cambios normativos a favor de las 'pymes' en varios campos: los actuales sistemas de registro y de licitación, los reglamentos de comercio, finanzas y exportación limitan seriamente el desarrollo de este tipo de compañías.

El fortalecimiento del Sena y de la formación de nivel técnico es oportuno, pero no es un objetivo novedoso. El actual Director del Sena ha puesto mucho empeño para que su institución mejorara la pertinencia de la formación impartida y aumentara la cobertura del programa de integración con la educación media, mediante el cual los jóvenes complementan sus últimos años de colegio con educación técnica brindada por el Sena.

Lo que extraña es que el nuevo Gobierno no haga un reconocimiento a un programa estrella del Sena, que es estudiado con interés en varios países de la región: Jóvenes Rurales Emprendedores, el cual pretende generar ingresos y empleos para jóvenes residentes en las zonas rurales a través de una formación muy flexible y concreta.


En cuanto a los incentivos para que las empresas formulen sus propios programas de entrenamiento, éstos ya estaban contemplados en la Ley 789 de 2002, de reforma laboral.


El nuevo Gobierno propone tres programas de política activa del mercado de trabajo: Mujeres, Empleo y Jóvenes en Acción. Con el primero se pretende combatir la discriminación laboral existente en contra de las mujeres. La conveniencia de los otros dos debería ser estudiada con detenimiento.

Empleo en Acción fue un programa que la actual Administración terminó en el 2004 a raíz de una decepcionante evaluación de impacto. Este programa sirvió para lo que estaba concebido: funcionar como una especie de subsidio al desempleo para población pobre durante lo más agudo de la crisis económica, a cambio del cual se les pedía participar en la construcción de pequeños proyectos de infraestructura social.


Sin embargo, en nada ayudó a los beneficiarios a salir de su condición de pobreza.

La experiencia internacional sugiere desactivar este tipo de programas tan pronto como la situación económica de un país mejore. Al igual que Empleo en Acción, Jóvenes en Acción hacía parte de la extinta Red de Apoyo Social que se conformó en el gobierno Pastrana.

Consistía en cursos de corta duración de formación laboral en oficios para jóvenes, que concluían en prácticas laborales en empresas. Las evaluaciones de impacto a las cuales fue sometido arrojaron resultados positivos, aunque no muy contundentes. Independientemente de lo anterior, hoy en día Jóvenes en Acción clasifica como un programa de formación de 'primera' generación.

Los de 'segunda' generación funcionan como ventanillas únicas de atención primaria que prestan asesoría personalizada a los jóvenes y los orientan hacia una solución de vida que no pasa necesariamente a través de una pasantía en una empresa, sino que puede consistir en ayudas para la búsqueda de un empleo, la formación empresarial o el regreso al sistema educativo formal. Este es el caso de programas como Jóvenes Bicentenario, de Chile o Jóvenes con Más y Mejores Empleos, de Argentina.

El nuevo programa de Gobierno también sugiere la introducción de una medida de política pasiva de mercado de trabajo, consistente en un seguro de desempleo para personas cabezas de familias vulnerables. Esta opción debería evaluarse con mucho cuidado, porque podría convertirse en otra de las numerosas ayudas de carácter asistencial ya existentes que no exigen 'activación', es decir, acciones concretas para vincularse al mercado de trabajo por parte de sus beneficiarios. Idealmente, a los vulnerables hay que ayudarlos en la construcción de activos sociales, físicos y humanos, y en la consecución de un empleo digno.


Y finalmente, ¿faltó algo? Probablemente dos iniciativas principales. Una actitud más benévola hacia los métodos de producción intensivos en trabajo no calificado. La Organización Internacional del Trabajo promociona programas de inversiones intensivas en mano de obra que favorecen las pequeñas empresas y que, respecto a los métodos de producción convencionales, implican costos entre un 10 y un 30 por ciento más bajos y un impacto ocupacional hasta cinco veces mayor, para montos de inversión y resultados cualitativamente comparables. Valdría la pena ensayarlos.


Otra iniciativa que el país está en mora de aprobar es un seguro de desempleo con cobertura universal. Un sistema similar al chileno, que combina ahorros personales con un fondo solidario e incentivos a la reincorporación laboral, sería perfectamente financiable en Colombia.

* Director Observatorio del Mercado Laboral, Universidad Externado de Colombia.

25 jun 2010

El gran olvidado

Rodolfo de la Vega*

El Universal, Cartagena

Junio de 2010

El 17 de febrero de 1976 se presentó a las oficinas de “REMAR”, en Cartagena, donde yo era gerente seccional, mi amigo Rafael Malambo O., quien me informó que nuestro común amigo, José Raquel Mercado, había salido el día anterior de su residencia en Bogotá y no había regresado. Malambo temía que fuera un secuestro. Esa noche la noticia ya se encontraba divulgada por la radio y la TV. Poco después, el grupo guerrillero M-19 “reivindicó” la autoría de su secuestro y sus agentes enviaron a la prensa una fotografía como prueba.

¿Quién era José Raquel Mercado? Era él un cartagenero salido de las entrañas del pueblo, que en la lucha diaria por la vida trabajó como bracero en el Terminal Marítimo. Con una formación académica de cursos elementales, era un asiduo lector. El ejemplo clásico del autodidacta que va puliéndose a la medida que lee, que mejora su escritura, robustece sus conocimientos y desarrolla una oratoria fluida.
Como miembro del sindicato del puerto logró llegar a la mesa directiva y algún tiempo después, a la presidencia de la organización sindical. No todo fue color de rosa en su carrera, hubo épocas en las que, a duras penas, podía llevar a su casa un mendrugo para, humedecido con café negro, poder ingerirlo.
Conformado el Frente Nacional en 1957, Mercado vuelve a la lucha sindical y logra una posición directiva en la C.T.C., la central obrera principal del país. Tiempo después es escogido como Presidente de la Confederación. Como tal, tiene derecho a un puesto en la lista de la Cámara de Representantes por el Partido Liberal. Fue miembro de la Cámara por varias legislaturas. Por su posición elevada en la C.T.C. representa a Colombia y a los trabajadores ante la OIT, en Ginebra, Suiza. Fue también seleccionado como Presidente de la Junta Directiva del Banco Popular.

Pero volvamos al secuestro del líder en 1976. El entonces obispo de Pereira, Monseñor Darío Castrillón Restrepo, se ofreció el 26 de febrero del mismo año como mediador entre la CTC y el grupo extremista M-19, que lo mantenía secuestrado. El obispo dijo estar dispuesto a cualquier cosa para salvar la vida de Mercado.

Sabemos que de nada valieron las buenas intenciones de Monseñor Castrillón. El M-19, mediante un juicio sumario, declaró a José Raquel traidor a la clase trabajadora y colaborador de la CIA. Cautivo e indefenso, “lo ajusticiaron” con la anuencia de los directivos más altos del “Movimiento 19 de abril”. Su cadáver fue abandonado en un parque de Bogotá. El Gobierno, los gremios, los directivos sindicales y la nación entera, protestaron por lo que, a todas luces, aparecía como un asesinato.

Siguieron otros acontecimientos graves, también de la autoría del M-19, como la toma de la embajada de República Dominicana y la irrupción violenta a sangre y fuego en el Palacio de Justicia.
Mediante negociación entre el Gobierno nacional y el M-19, a este movimiento se le concedió perdón e indulto; se organizó como partido político y sus miembros más sobresalientes han ocupado y ocupan posiciones altas en el aparato político de la Nación.

Todo el país se ha enterado de la condena a 30 años de cárcel recaída sobre el coronel Alfonso Plazas Vega, por hechos que se derivaron de la recuperación del Palacio de Justicia. Yo me pregunto: ¿a quién debe cobrársele el asesinato de José Raquel Mercado?

*Asesor Portuario

Oralidad en laboral

Magola Róman Silva

Eluniversal.com

Junio 25 de 2010

Con la expedición de la nueva ley de oralidad, se debe cambiar la mentalidad no sólo de los intervinientes, sino del juez como director del proceso, cuando se acude al aparato judicial, debido a que diversos factores reducen la calidad del servicio: la congestión de los despachos, la dramática mora judicial en decidir, la dilación injustificada de los procesos.

Solo así se responderá a las expectativas de jueces y abogados, que percibimos todas estas dificultades cuando nos enfrentamos, temerosos, a vernos personalmente envueltos en conflictos judiciales.

El legislador colombiano buscó dotar de herramientas legales y administrativas al poder judicial para solucionar estos problemas complejos, recordando que uno de los principios laborales que imperan son oralidad, publicidad y celeridad. El derecho laboral es un derecho social y tuitivo, proteccionista del trabajador.

La bondad de la oralidad en laboral se sintetiza en simplificar su trámite en dos audiencias, resolver las excepciones en la primera llamada a audiencia de conciliación, decisión de excepciones previas, saneamiento y fijación del litigio (la audiencia inicial del proceso), al igual que la de cosa juzgada, pero dejando la decisión de las excepciones de mérito para la sentencia, buscando la celeridad en el proceso, resaltando la eliminación de las cuatro audiencias de trámite (que hoy son hasta diez audiencias), que hacen interminables los trámites de los procesos.

Pero ¿se podrán resolver en una sola audiencia de trámite todos los asuntos previos, de necesaria decisión, antes de dictar sentencia, sin que se vulneren los principios fundamentales de derecho de defensa y el debido proceso?

Celebré tres audiencias en el Consultorio Jurídico de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, donde soy Docente del área Laboral, y en donde se ha aplicado el nuevo sistema, con evacuación de las pruebas y con la sentencia inmediata, experiencia aceptada por los abogados de los procesos, que en cinco meses aproximados, contados desde la admisión de la demanda, obtuvieron decisión definitiva con sentencia.

Puede haber inconveniente cuando para dirimir el conflicto se requiera una prueba pericial, pues dentro de esta oralidad, la presentación del dictamen como su traslado a las partes y las aclaraciones u objeciones formuladas por las mismas, deberán practicarse por fuera de audiencia pública y antes de la audiencia donde se decidirá.

Si ese trámite no se cumple todo y llega la fecha de la audiencia, el juez, una vez practicadas las demás pruebas, ¿podrá suspender la audiencia para tal fin o deberá fallar como los dispone la ley 1149 de 2007, es decir, en el acto de esa audiencia, sin tener en cuenta la prueba que falta por evacuar?

La pregunta queda sin responder, pues en punto a la audiencia de trámite y juzgamiento, no sólo la ley consagra un proceso oral, rápido y ágil, sino que se necesitan los medios técnicos requeridos y toda la voluntad posible de los jueces, magistrados, litigantes y auxiliares de la justicia, para desarrollar el procedimiento en las condiciones deseadas.

Es menester que las partes se eduquen con el nuevo sistema para evitar la dilación injustificada de los procesos, sobre todo en la prueba testimonial.

Angelino Garzón

Carlos Jímenez

Elpaís.com

Junio 25 de 2010

A Angelino le conocí hace muchos años, cuando él era un dirigente sindical, yo un líder estudiantil y coincidíamos en esas interminables reuniones de debate político en los que se le iba y todavía se le sigue yendo la vida a la izquierda de este país. Después nos perdimos durante años la pista hasta que un día compré el diario El País de Madrid y encontré reproducida en su primera página una foto conmovedora en la que se le veía abrazando a una chica y llorando a moco tendido. El editor gráfico del periódico, Jesús Polanco, había elegido esa imagen para comunicar al mundo la intensidad del dolor con el que tantísimos colombianos recibimos la noticia del asesinato de Carlos Pizarro. Episodio trágico que nos embolató una vez más el camino de la paz.

Nuestro siguiente encuentro ocurrió igualmente en los periódicos, donde me enteré de sus discrepancias públicas con Juan Manuel Santos. Ambos eran entonces ministros del gobierno de Andrés Pastrana: Angelino lo era de Trabajo y Santos de Hacienda y el motivo de la polémica fue el que desde hace más de dos décadas domina la política nacional: los ministros de Hacienda que piden que la restricción del gasto público pase por el desmantelamiento de la legislación laboral. Algo tan difícil de tragar por los sindicatos de trabajadores como por cualquier ministro del Trabajo medianamente sensible a los problemas de estos últimos. El episodio, en cierto sentido rutinario, me llamó la atención por la audacia con la que Angelino rompía la tradición de los ministros colombianos de abstenerse a rajatabla de hacer públicas sus discrepancias con otros ministros o con el mismísimo Presidente. Disciplina de perros, que decía Laureano Gómez.

Pero Angelino no sólo perdió ese debate con Juan Manuel sino que terminó pasándose a su bando, como lo demostró en la Gobernación del Valle aplicando él mismo a rajatabla la llamada disciplina fiscal. Y como lo ha demostrado de nuevo acompañándolo en la fórmula presidencial que ha resultado finalmente ganadora. Angelino debe estar muy satisfecho con todo lo que ha ganado con su cambio de bando. Y lo que yo me pregunto ahora es si estará dispuesto a compartir su satisfacción con los vallecaucanos que no le votamos, pero sí que deseamos que aproveche su papel de enlace directo entre la Presidencia y las gobernaciones y las alcaldías del país en beneficio de los proyectos estratégicos que el Valle está demandando con urgencia.

24 jun 2010

Declaración ante la ignominia

Comité Ejecutivo CGT

Bogoyá, junio 24 de 2010


Respecto al escrito enviado por Recalca en el que afirma: “La CGT del lado del gobierno y en contra de los trabajadores”, aclaramos lo siguiente:


1. El apoyo del compañero Julio Roberto Gómez Esguerra a la candidatura de la fórmula Juan Manuel Santos-Angelino Garzón, se da por cuanto creemos que Angelino Garzón puede ser garantía para mejorar la situación laboral, pues una de sus propuestas es lograr la aprobación del Estatuto del Trabajo, tan anhelado por los trabajadores, desde la vigencia de la Constitución de 1991.


En diferentes escenarios y en diferentes ocasiones hemos hecho alusión a lo que consideramos es el Estado Social de Derecho, la Sociedad Civil y los conceptos sobre lo que es la participación. Somos partidarios de abrir espacios a la sociedad civil, esto es, al sindicalismo entre otras muchas expresiones de organización, para tener acceso a incidir más eficazmente en la regulación que desde el Estado se hace o se deja de hacer cotidianamente y que nos afecta y afecta a la población en su conjunto. Las exigencias de la sociedad civil deben ser escuchadas y convertidas en realidades y en tanto tengamos mejores opciones de apoyar sus intereses que son los nuestros, debemos hacerlo.
La sociedad civil ha venido reclamando eficacia en la consecución de sus derechos frente a un Estado que cae bajo el poder omnímodo del mercado, la pregunta es ¿Debemos ausentarnos y coadyuvar a un eterno conflicto sin que nuestros objetivos puedan abrirse camino, mientras lo público sigue desvalorizándose porque continúa en manos de quienes supuestamente no están interesados en humanizar sus acciones?, o asumir, dialogar, acordar, sentirnos actores e involucrarnos en las decisiones.
Muchos en la CGT creemos que participando es posible obtener logros para beneficio de los trabajadores y la población que esperan de nosotros acciones con más resultados; otros tienen el legítimo derecho a creer que la vía es esperar a destruir el modelo para luego sí imponer uno nuevo sin participación de quienes detentaban el anterior; cada uno puede visionar lo que esto significa lo cual respetamos, pero con esta tesis, generaciones enteras han pasado sin ver realizadas así sea parcialmente sus propósitos.


Existimos como expresión de la realidad social con funciones de incidir sobre esa realidad, necesitamos mucha creatividad para encontrarnos con la alteridad, hemos dicho que el neoliberalismo ha minimizado al sindicalismo y hemos visto que en las actuales circunstancias, nuestras capacidades para crecer están horadas y escasamente subsistimos con unas bases minadas por trabajos temporales y tiempos parciales, por trabajos aislados, mientras que desde el Estado se determinan permanentemente políticas tendientes a que nos subordinemos cada vez más, por ello aprovechamos la opción de participar, creando e identificando espacios de nuevas oportunidades para impulsar nuestros anhelos políticos, económicos y sociales.


2. Sobre la posición asumida por la CGT en la 99ª Conferencia de la OIT, informamos que el proceso para la selección de la lista de los veinticinco países llamados a comparecer ante la Comisión de Aplicación de Normas, se efectúa por medio del consenso entre trabajadores y empleadores y por lo tanto, los empleadores como los trabajadores designan un portavoz, el grupo de los trabajadores escogió a LUC CORTEBEECK, Presidente de la CSC de Bélgica, dada su trayectoria y reconocida transparencia en estas lides; los empleadores hicieron lo propio con el señor EDWARD PHOTER, sin que lograran ponerse de acuerdo.


Se pensó en la necesidad de acudir a votación, pero finalmente, la intervención de GUY RYDER, Secretario de la CSI, de la señora CLEOPATRA DOUMBIA-HENRY y el Presidente del Grupo de Trabajadores LEROY TROTMAN, se impidió la votación, lo cual ponía en grave riesgo el sistema de control de la OIT, según opinaron expertos. A cambio se acordó el envío de una Comisión de Alto Nivel a Colombia, para constatar sobre el terreno la situación de libertad sindical, además la violación de los derechos humanos y sindicales.


Por lo tanto, el señalamiento que ustedes hacen, de que “la CGT de lado del gobierno y en contra de los trabajadores
”, es MALINTENCIONADO, conductas y comunicados de esta índole además de ser de MUY MALA FE, son propios de una nueva derecha que solo busca volver objetivo militar de las extremas a quienes no compartimos sus sectarias posiciones.


COMITÉ EJECUTIVO


Bogotá, 24 de junio de 2010

Huelgas amenazan la estrategia de Honda en China

Por Yoshio Takahashi

The Wall Street Journal

Junio 24 de 2010

La automotriz japonesa tendría que evaluar si seguir usando el país como centro de exportaciones baratas

TOKIO. Las recientes disputas laborales que paralizaron temporalmente las operaciones de Honda Motor Co. en China podrían tener un efecto duradero sobre la estrategia de la automotriz japonesa: podría obligarla a replantearse su objetivo de largo plazo de usar el país como un centro de exportaciones de bajo costo.

Una serie de huelgas sin precedentes en China de empleados de las fábricas de Honda y sus subsidiarias ha llevado a que la tercera mayor automotriz de Japón incremente sus sueldos 24% en una ocasión.

En una señal de que lo más probable es que las tensiones laborales no aminoren pronto, el miércoles Honda interrumpió la producción en dos plantas de ensamblaje en el sur de China tras una huelga en un proveedor de autopartes.

La automotriz indicó que esperaba reiniciar la producción el jueves en las plantas localizadas en Guangzhou.

Otras automotrices japonesas también se han visto afectadas. El martes, Toyota Motor Corp. se vio obligada a cerrar dos líneas de ensamblaje en China como consecuencia de una huelga en uno de sus proveedores.

Hasta ahora, las interrupciones en la producción y los subsiguientes aumentos en China disminuirían la ganancia de Honda sólo entre 2% y 5% en el año fiscal que termina en marzo de 2011, según los analistas. La ganancia operativa proyectada por la empresa es de 400.000 millones de yenes (unos US$4.500 millones) para el actual año.

En el largo plazo, la creciente presión sobre los costos laborales podría llevar a Honda a reexaminar su estrategia de exportación de China.

Honda es el mayor exportador de vehículos entre las automotrices globales que se encuentran en China. La compañía exportó 29.000 autos fabricados en China en su último año fiscal.

Honda tiene una planta en Guangzhou, una de sus cuatro en China, dedicada a exportar el auto compacto Jazz a Europa, con una capacidad de producción anual de 50.000 vehículos. La empresa es dueña de 65% de la fábrica, mientras que Guangzhou Auto Group Co. posee 25% y Dongfeng Motor Group Co. tiene el resto.

Toyota, en cambio, no exporta vehículos desde China, sino que se concentra en el mercado local.

"Honda utiliza un fábrica china como un centro de exportaciones... pero ahora hay una luz roja sobre esa idea" dados los disturbios laborales, señaló Koji Endo, analista de Advanced Research Japan. Un vocero de Honda dijo que la empresa seguirá utilizando su planta de Guangzhou como una base de exportaciones.

Endo calcula que la remuneración anual por trabajador en China podría llegar a entre 400.000 y 500.000 yenes (entre US$4.500 y US$5.500) debido a los recientes aumentos salariales. Esto sería aproximadamente el doble del sueldo promedio pagado a un trabajador manufacturero en India o 33% más que a uno de Tailandia, agregó.

Los mayores costos laborales harían más difícil que los vehículos de Honda compitan con los producidos en estos países por rivales como Toyota, que tiene una planta en Tailandia, y Nissan Motor Co. y Suzuki Motor Co., que operan fábricas en India.

Honda tiene una fábrica en Tailandia, pero su producción se exporta a otros países asiáticos.

Una vocera de Honda informó que la compañía no está considerando aumentar las exportaciones desde Tailandia para mejorar su competitividad.

Añadió que la prioridad de la automotriz era resolver la interrupción en su producción en China y que luego decidirá cómo compensar las alzas salariales en ese país.

"Debido a que Honda es siempre flexible para establecer las operaciones globales de producción más eficientes, podría transformar la planta dedicada a la exportación en una para el mercado chino", afirmó Mamoru Kato, un analista de la firma de investigación Tokai Tokyo Research Center.

Los dolores de cabeza de Honda en China llegan en un momento en que la empresa lucha por satisfacer la creciente demanda dentro de ese país, que el año pasado se convirtió en el mayor mercado automotor del mundo.

La automotriz incrementó sus ventas en China en casi 23% en 2009 a 579.597, pero aún fue menos de la mitad del crecimiento de 50% que registraron las ventas de todo el mercado. Honda trata de elevar su capacidad de producción total en China de 650.000 vehículos al año a 830.000 para 2012.

Sin embargo, si Honda decidiera transformar su fábrica en Guangzhou en una para suministrar vehículos para el mercado interno, las normas locales estipulan que una empresa extranjera puede poseer como mucho 50% de dicha planta, señaló Endo. Si la empresa quisiera convertir la fábrica dedicada a la exportación en una empresa conjunta con participaciones iguales, necesitaría la aprobación del gobierno chino, un proceso que tomaría tiempo.

23 jun 2010

Colombia ocupó el primer lugar en el índice general de flexibilidad en contratación y jornadas de trabajo

Portafolio, Bogotá

Junio 23 de 2010

La afirmación surge de una investigación realizada por la firma Ernest & Young y Proexport, que incluye datos de las legislaciones de trabajo en los 7 países latinoamericanos más grandes.

Mientras las empresas colombianas insisten en la necesidad de flexibilizar la contratación de personal como estrategia para generar empleo, un estudio de la firma Ernest & Young y Proexport revela que Colombia es uno de los paises de Latinoamérica con mayor flexibilidad laboral.

El informe hace referencia a los regímenes de contratación, salarios, prestaciones sociales, jornada laboral, indemnizaciones y derecho colectivo. La investigación comparó las legislaciones laborales de Colombia, México, Chile, Argentina, Perú, Brasil y Costa Rica, para determinar los aspectos de la normatividad que resultan más atractivos para un inversionista al momento de establecer sus negocios.

En materia de contratación de personal, "el estudio analizó los diferentes regímenes para determinar si los empresarios cuentan con un portafolio de modalidades que se ajusten a sus necesidades, faciliten el enganche de personal extranjero calificado y establecen programas flexibles de reestructuración empresarial", explicó Alexandra Gnecco, Gerente de Human Capital de Ernst & Young.

En general, si bien las otras legislaciones incluyen mejores prácticas respecto al tratamiento del trabajo los domingos, es evidente que las normas colombianas establecen un horario laboral más dinámico. En lo referente a contratos a término fijo y las contrataciones por medio de Empresas de Servicios Temporales, Colombia reporta un factor alto de competitividad respecto a otros países de la región.

Sobre el uso de personal extranjero, el informe identificó que las legislaciones de los países objeto de estudio contemplan restricciones porcentuales en la presencia de foráneos en las nóminas. Colombia entre 10 y 20 por ciento; México (10 por ciento); Chile (15), Perú (20) y Brasil (33 por ciento).

En cuanto a despidos colectivos, el estudio de Ernst & Young y Proexport concluye que Colombia establece un permiso previo ante autoridad competente dependiendo del número de personas frente a la nómina de de la compañía. Este permiso no se encuentra contemplado en la legislación de Chile, Brasil y Costa Rica.

Según Gnecco, Gerente de Human Capital de Ernst & Young, en cuanto a la jornada diurna, que en Colombia va desde las 6:00 a.m. hasta las 10:00 p.m., resulta más competitiva que la señalada en otras legislaciones. Si bien Brasil contempla una más extensa, de 5:00 a.m. hasta las 10:00 p.m., su jornada semanal es más reducida, pues apenas llega a 44 horas. En Colombia es de 48 horas semanales.

Chile se ubica en la posición más competitiva respecto de la jornada ordinaria diaria, toda vez que el empresario no incurre en costos adicionales por recargo nocturno. La jornada colombiana y la peruana son las más extensas, lo que representa un beneficio para el empresario, el cual no incurre en sobrecostos por este concepto.

Gnecco dijo que el estudio también analizó el efecto de los aportes parafiscales, y que aún así el país sale bien librado en materia de competividad laboral, en favor de los empresarios.

Salario mínimo diferencial

"Colombia podría analizar la posibilidad de poner nuevamente en práctica la fijación de salarios mínimos diferenciados teniendo en cuenta los parámetros ya establecidos en el Artículo 146 del Código Sustantivo del Trabajo (condiciones de cada región y actividad, facilidades que el empleador entrega a los trabajadores de campo y beneficios en especie que el empleador suministra a sus trabajadores)", revela el estudio.

Adicionalmente, podría considerar algunos otros parámetros tales como edad, profesión, sector económico, tasa de desempleo, etc. Esta práctica se encuentra implementada en México, Chile y Costa Rica, concluye el informe.

edmtov@portafolio.com.co

22 jun 2010

Parlamento canadiense aprobó acuerdo comercial con Colombia

La República, Bogotá

Junio 22 de 2010

Bogotá. “Acaba de concluir exitosamente la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) en el parlamento canadiense”, anunció hoy el Presidente Álvaro Uribe Vélez en una entrevista radial.


Agregó que la aprobación en el Legislativo de ese país se dio anoche y dijo: “Pienso que eso es una cosa contundente para otros tratados que estén en curso”.


“El Presidente Uribe viajará este jueves a Canadá para participar como invitado a la reunión del G8 y volverá el viernes al país con el TLC bajo el brazo”, dijo el ministro de Comercio, Luis Guillermo Plata.


El Ministro Plata, consideró que el TLC con Canadá permitirá la llegada de mayores flujos de inversión en sectores de interés como telecomunicaciones, de productos alimenticios, de energía, de minería, y de industria del papel, en los cuales el país del norte es un gran proveedor de capital.


La inversión acumulada de Canadá en el país, entre 2002 y 2009, suma 1.036 millones de dólares, con una participación del 3.6 por ciento, frente a la Inversión Extranjera Directa (IED) total que llega al país.


Con relación al comercio, en los últimos seis años éste se duplicó al pasar de 490 millones de dólares en 2003, a 1.121,9 millones de dólares en 2008 y 1.060,7 millones de dólares en 2009. Colombia exportó a Canadá en 2009, productos por 385 millones de dólares, frente a 326 millones de dólares que vendió en 2008.

19 jun 2010

Gobierno Chávez viola la libertad sindical: OIT

El Nuevo Siglo, Bogotá

Junio 19 de 2010

“Profunda preocupación por los alegatos de actos de violencia contra dirigentes empleadores y sindicalistas, la criminalización de acciones sindicales legítimas, así como por otras restricciones de las libertades públicas necesarias para el ejercicio de los derechos sindicales”, expresó la Organización Internacional del Trabajo, OIT, al analizar la situación de Venezuela.


Así, durante su asamblea anual realizada en Ginebra, acusó al gobierno de Hugo Chávez de violar la libertad sindical y apuntó "a deficiencias graves en el diálogo social y al retraso desde hace años en la tramitación de reformas legislativas solicitadas" por la OIT, relativas "a las elecciones sindicales y diversas restricciones a los derechos de los trabajadores y de empleadores de constituir las organizaciones que estimen convenientes".


Al respecto, la OIT precisó que se refería tanto a la patronal como a los trabajadores, para que pudieran "elegir libremente sus dirigentes sin injerencia de las autoridades y al derecho de organizar sus actividades".


En ese sentido, la OIT "deploró que los ataques a la sede de Fedecámaras (organismo de la patronal) no hayan dado lugar todavía a la condena de sus autores y la situación de impunidad", destacando "el clima de intimidación que sufren los dirigentes empleadores, a nivel personal, "incluida la expropiación de tierras y acciones contra sus propiedades- y en sedes", dice el documento.


La OIT, organismo tripartito integrado por representantes de empleadores, gobiernos y trabajadores, que nuclea a 182 Estados miembros, le recordó a Venezuela que las libertades sindical y de asociación "no pueden existir en ausencia del conjunto de garantías de la libertades públicas, en particular la libertad de expresión, de reunión y de movimiento".


Pese a que algunos argumentos de réplica esgrimidos por el gobierno de Venezuela durante el debate fueron incorporados al informe, como por ejemplo que ya hay detenidos por los hechos de violencia denunciados, su delegación diplomática en Ginebra criticó a Fedecámaras.


Dice ese documento que Fedecámaras hace un uso "inapropiado" de los mecanismos de quejas de la OIT, y que con su comportamiento pretendería "dejar sin efecto los procedimientos administrativos que en Venezuela cursan contra algunos de sus afiliados por la presunta comisión de delitos comunes, y así evitar las sanciones que la justicia pudiera imponer"./AFP

18 jun 2010

Julio Roberto Gómez, Secretario de la CGT, renuncia al Polo Democrático

Bogotá, 18 de junio de 2010


Doctora
CLARA LOPEZ OBREGON

Señor
BORIS MONTES DE OCCA

Presidenta y Secretario General

POLO DEMOCRATICO ALTERNATIVO

Bogotá


Por terceros me he enterado del comunicado enviado a los medios de comunicación, en donde se decide llevar a conocimiento de la Comisión de Ética el hecho de mi adhesión a la campaña de Juan Manuel Santos-Angelino Garzón y en el mismo documento hacen alusión al comportamiento del suscrito en la 99ª Conferencia de la OIT.


Efectivamente desde Ginebra Suiza, ante la pregunta telefónica de un periodista de Caracol el día 2 de junio sobre cual era mi posición en torno a la segunda vuelta, expresamente le manifesté que si bien acompañé al compañero Gustavo Petro del PDA en su aspiración presidencial en la primera vuelta, ahora en la segunda vuelta expresaba mi apoyo al doctor Juan Manuel Santos, por cuanto que el aspirante en su fórmula vicepresidencial es el compañero Angelino Garzón, caracterizado dirigente sindical y quien como Ministro de Trabajo, como Gobernador del Valle del Cauca y como Embajador de Colombia ante Naciones Unidas con sede en Ginebra Suiza, siempre fue leal al sindicalismo.


No entiendo a qué se refieren cuando hablan del debido proceso, si ya elevaron a conocimiento público una decisión que ni ha sido debatida, ni menos, se me ha escuchado. Debo agregar que la CGT no puede resultar involucrada en estos temas de carácter político-partidista, ya que como Confederación, es en esencia una organización plural y diversa en distintas formas de pensamiento como corresponde a una moderna y democrática organización de trabajadores.


En cuanto a mis actos en la OIT, el señor Boris sabe perfectamente cuales son los procedimientos sobre la forma en que se decide acerca de estos temas, y los compañeros de la CUT saben perfectamente que en el informe presentado por la CGT a la OIT en Junio de 2010, claramente en el párrafo 101 la Confederación solicitó la inclusión del gobierno de Colombia en el listado de los 25 países llamados a comparecer ante la Comisión de Aplicación de Normas; por lo tanto mienten los voceros de la CUT, la CTC y la CPC, cuando en forma perversa afirman que la CGT estuvo de acuerdo en no incluir a Colombia en la lista. (Adjuntamos el texto completo del informe CGT a la 99ª Conferencia de la OIT).


Además, el señor Boris por razones de tipo ético debió declararse impedido para decidir y firmar el comunicado en mi contra, entre otras razones porque el no puede ser juez y parte en un proceso cuando él es un miembro activo de la CUT.


Así las cosas y como quiera que no acepto la imposición de una disciplina para perros, le ahorro el trabajo a la Comisión de Ética y de la manera más respetuosa les notifico mi renuncia irrevocable al PDA, además porque ya ustedes han emitido un veredicto por anticipado, lo cual no da lugar al debido proceso.


No sobra recordar a ustedes que siempre fui un militante integro dentro del Partido del cual fui fundador desde el PDI y que luego se convirtió en PDA, cuando se permitió por mayoría el ingreso de grupos que como el PCC y el MOIR, terminaron convirtiéndolo en una agrupación sectaria e intolerante, la mayor prueba la constituye lo que hoy ustedes están ejecutando en condiciones absolutamente inaceptables.


Atentamente,

Original firmado:


JULIO ROBERTO GÒMEZ ESGUERRA


Copia: Medios de comunicación

Opinión pública


Tomado de:
http://www.cgtcolombia.org/node/62