31 jul 2010

Junio, con desempleo de 11,6%; es el más alto en cinco años para un mes como este

Portafolio, Bogotá

Julio 31 de 2010

Eje Cafetero, con la mayor tasa de desocupados. En todo el país suman 2,5 millones de personas.

La tasa de desempleo en junio llegó a 11,6 por ciento, 0,2 puntos por encima de la de igual periodo del año pasado, y el nivel más alto para un junio desde el 2005, cuando marcó 11,5 por ciento.

Aunque todavía faltan las cifras de julio, en general esa será la herencia en materia de desocupación que la administración que termina el próximo sábado entregará al Gobierno de Juan Manuel Santos, que tendrá que enfrentar uno de los peores lastres que arrastra la economía colombiana.

La desocupación de junio, según el director del Dane, Héctor Maldonado, significa que 2'519.000 colombianos estaban desempleados, un aumento de 149.000 frente a los de un año atrás.

Más buscan empleo

Más personas están saliendo a buscar trabajo; algunas lo consiguen y otras se suman a las cifras de desocupados, lo que permite, una vez más, que así como aumenta el número de desempleados, también crece el número de personas con trabajo. De esta forma, la ocupación en el sexto mes fue de 19'138.000 personas, 635.000 más que en junio del 2009.

De otra parte, el subempleo sigue disparado: de 28,2 por ciento en junio del 2009 se subió a 32,7 por ciento en junio de este año, es decir, 7'075.000 trabajadores, más de la tercera parte de los ocupados.

Para el segundo trimestre, la situación no es menos preocupante. El desempleo se situó en 12 por ciento, 0,3 puntos superior al del mismo trimestre del 2009. Si se tiene en cuenta sólo a las 13 grandes áreas metropolitanas, el desempleo tuvo un alivio en junio, al bajar de 13 a 12,8 por ciento, aunque esta tasa sigue siendo muy elevada.

Para el lapso abril-junio, en las 24 ciudades donde el Dane examina el comportamiento del mercado laboral, la desocupación fue de 12,7 por ciento; las capitales del Eje Cafetero se mantienen como las de mayor desempleo.

Por el contrario, en lo que respecta a las personas ocupadas, el Dane destacó que el área de actividad que concentró la mayoría de ellas fue el comercio, particularmente restaurantes y hoteles.

Aumenta la desocupación rural

El aumento del desempleo corrió por cuenta, principalmente, de la zona rural, donde marcó 8,3 por ciento en el segundo trimestre (0,8 puntos superior al de 12 meses atrás), pues en las cabeceras municipales fue 13 por ciento, 0,1 puntos más que en igual periodo del 2009.

En lo que respecta al número de personas ocupadas, el aumento que se presentó en todo el país estuvo determinado por los trabajadores sin remuneración (7,4 por ciento), los de cuenta propia (8,2 por ciento) y los del sector privado (2,5 por ciento), pues los demás renglones registraron caídas: Gobierno (4,3 por ciento), jornaleros (3,9 por ciento), servicio doméstico (2,7 por ciento) y patronos o empleadores (0,1 por ciento).

La pobreza según Oxford

Editorial

La República, Bogotá

Julio 31 de 2010

De acuerdo con la metodología utilizada por la Universidad de Oxford, de cada cien colombianos 26 son pobres, dato que difiere de los estudios divulgados por la Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad, en la que la proporción de pobres al cierre de 2008 era 46 de cada 100. Pero el problema no debe ser de metodología sino de realidad, y más aún, de verdaderas políticas sobre este aspecto fundamental para un país en desarrollo como el nuestro.


El número de habitantes en condiciones de pobreza determinados por el Índice de Pobreza Multidimensional de Oxford, sería de 11,3 millones, es decir, 6,4 millones menos que el dato del Dane. La aplicación del modelo Oxford realizada por el Departamento Nacional de Planeación, para determinar un índice de pobreza multidimensional incluye indicadores adicionales al nivel de ingreso de los hogares. Es satisfactorio ver que, cualquiera sea el indicador se utilice, la pobreza en Colombia está retrocediendo rápidamente. Por niveles de ingresos, los pobres entre el 2002 y 2009 se redujeron en el orden de 1,7 millones y los no pobres aumentaron en más de cinco millones. Hay buenos indicadores de los 16 factores contenidos para medir el flagelo social como son salud, servicios públicos, educación, pobreza y desempleo.


El porcentaje de pobreza, según Oxford, se estancó en el país entre 1997 y 2003 por efectos de la crisis, al pasar ubicarse en 44 por ciento y 42,6 por ciento, respectivamente. Ahora que se estrena un nuevo Gobierno y hay unos ministro de la talla de Juan Carlos Echeverry, Juan Camilo Restrepo y un director de Planeación como Hernando José Gómez, hay mucho optimismo que el cuatrienio que arranca estará marcado por una visión estratégica superior a la de los años anteriores. Se vaticinan buen viento y buena mar, no sólo para los indicadores, sino para el manejo económico en general.

Para crear puestos de trabajo, a deducir IVA

Ángela Quintero Velandia

La República, Bogotá

Julio 31 de 2010

Bogotá. Los pequeños y medianos empresarios del país podrán financiar los aportes parafiscales del nuevo personal contratado con una deducción del IVA.

Así quedará consignado en el proyecto de ley que le presentará el próximo Gobierno al Congreso de la República con el propósito de combatir la informalidad laboral.

Según el ministro de Hacienda designado, Juan Carlos Echeverry, cerca del 95 por ciento de las empresas de menos de 10 trabajadores son informales y casi el 75 por ciento de menos de 50 empleados se encuentran en esta misma condición.

"Es un plan de choque orientado a empresas pequeñas, para que sus nuevos trabajadores le salgan menos costosos, por lo que de sus pagos de IVA pueden descontar las contribuciones que hayan hecho en parafiscales", agregó.

El texto completo del proyecto, junto con otras tres iniciativas que serán presentadas al Legislativo, estarán culminados la próxima semana, con el fin de radicarlos después del siete de agosto.

El ministro de Hacienda entrante aseguró que la medida busca beneficiar, sobretodo, a empresas con menos de 50 trabajadores, "incluso estamos pensando en un régimen aún más especial para las compañías de menos de 10 empleados".

En principio, la norma tendrá una vigencia de cuatro años, es decir, durante el gobierno de Juan Manuel Santos, aunque en el transcurso de la consolidación del texto, esto puede cambiar.

"Hasta que no se presente el proyecto uno está ajustando los artículos y mejorando el diseño, pero lo que estamos pensando es que sea una normativa transitoria", agregó Echeverry.

Adicionalmente, el período durante el cual las empresas pueden hacer uso de este beneficio también se fijaría en cuatro años.

Por ejemplo, la Ley se aprueba (con una vigencia 2011 -2014) y una empresa sólo se acoge al beneficio en los últimos días de 2014. Dicha firma podrá deducir de su IVA los aportes parafiscales hasta 2018.

Sin embargo, Echeverry reconoció que en el transcurso de la aplicación de la ley, el Gobierno deberá pensar en reformas estructurales que permitan estabilizar las finanzas públicas, fondear los recursos del Ejecutivo de manera sana y que promueva los negocios y el emprendimiento.

Todavía no se ha determinado el valor del "hueco" que esto pueda dejar en el recaudo tributario. Sin embargo, se puede compensar con un mayor consumo de los trabajadores enganchados.

Reforma a las regalías

Al Congreso de la República también presentarán la reforma al régimen de regalías, la regla fiscal y la reforma al sistema de salud.

Con respecto al régimen de regalías, el ministro Echeverry dijo que este proyecto será el primero en ser puesto a consideración del legislativo.

"Las regalías son de las regiones y el Gobierno no va a alterar eso, en ningún momento la administración central pretende ni pretenderá traerse la competencia del gasto sobre esos recursos", enfatizó.

Según Echeverry, este proyecto que tendría primero una propuesta de reforma constitucional y otra reforma a la ley, tiene como objetivo establecer una misma disciplina fiscal de largo plazo para el Gobierno Nacional, departamentos y municipios.

"Lo que se busca es que gastemos lo que es responsable y ahorremos para tiempos de dificultad", dijo.

En cuanto a la adopción de la regla fiscal y que está ligada al proyecto de reforma al régimen de regalías, el ministro de Hacienda declaró que el país adoptaría el esquema de administración de los ahorros a través de un fondo, aunque su estructura y manejo no han sido definidos.

"Estamos discutiendo en dónde se maneja, si se hace a través del Banco de la República o a través del Faep, es algo que estamos estudiando.

El Gobierno Santos intentará aprovechar sus mayorías en el Legislativo para sacar adelante en el primer año sus principales reformas.

Expertos internacionales

El equipo económico del próximo Gobierno adelanta una serie de reuniones con ex funcionarios de países latinoamericanos, fundamentalmente Argentina y Chile, con el fin de conocer las experiencias de sus administraciones en temas relacionados con la formalización laboral y la implementación de una regla fiscal.

Por tal razón, en el país se hicieron presentes el ex ministro argentino, Domingo Cavallo y el ex jefe de las finanzas públicas de Chile, Andrés Velásco, entre otros.

30 jul 2010

Metodología de Oxford redujo a 26 por ciento el dato de pobreza

Héctor Sandoval Duarte

La República, Bogotá

Julio 30 de 2010

Metodología de Oxford redujo a 26 por ciento el dato de pobreza

Bogotá. El debate entorno a la medición de la pobreza en el país tomó un nuevo rumbo al conocerse los resultados obtenidos con la metodología de la Universidad, según la cual sólo 26 de cada 100 colombianos son pobres.


Esta cifra difiere de la divulgada por la Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (Mesep), en la que la proporción de pobres al cierre de 2008 era 46 de cada 100.


De esta manera, el número de habitantes en condiciones de pobreza determinados por el Índice de Pobreza Multidimensional de la Universidad de Oxford, sería de 11,3 millones, es decir, 6,4 millones menos que el dato del Dane.


La aplicación del modelo Oxford realizada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), para determinar un índice de pobreza multidimensional incluye indicadores adicionales al nivel de ingreso de los hogares.


Según Planeación, al observarse la pobreza por niveles de ingresos, los pobres entre el 2002 y 2009 se redujeron en el orden de 1,7 millones y los no pobres aumentaron en más de cinco millones.
El director del DNP, Esteban Piedrahíta, explicó que en total son 16 los factores contenidos, entre los cuales se encuentra salud, servicios públicos, educación, pobreza y desempleo.


"Es un indicador medio futurista", dijo el funcionario, quien añadió que si un habitante tiene privaciones en cinco de las 16 variables contempladas, está en niveles de pobreza.


Según Piedrahíta, el porcentaje de pobreza multidimensional se estancó en el país entre 1997 y 2003 por efectos de la crisis, al pasar ubicarse en 44 por ciento y 42,6 por ciento, respectivamente.

Partiendo de esta base, el DNP elaboró una propuesta para consolidar la información de la pobreza en el país, manteniendo la medida realizada con base en los ingresos.


"Hemos tenido medidas como el NBI, como el Índice de Desarrollo Humano y el de Calidad de Vida antes, la propuesta es establecer un tablero de control donde tengamos medidas de pobreza y de desigualdad", afirmó el director de la entidad.


Dentro de este panorama se tendría una medición por ingreso autónomo de las familias, es decir, sin tener en cuenta los subsidios del Estado.


Posteriormente se incluye una medida posterior a la intervención del Estado, con la cual las entidades públicas pueden tener parámetros para identificar el impacto de la asistencia estatal.


"Luego, tendríamos una medida multidimensional de pobreza, más sofisticada que la de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) o la de Calidad de Vida", resaltó Piedrahíta.


Otro de los elementos propuestos por Planeación Nacional es un estudio de desigualdad multidimensional, que es el Índice de Oportunidades Humanas del Banco Mundial ajustado para Colombia.

"La idea es presentarle a la comunidad científica, a la sociedad, al nuevo Gobierno, una propuesta para que tengamos no una cifra sino un tablero de mando en varias dimensiones y que nos permita ver cómo van los ingresos de las familias antes de la intervención del Estado y que tiene mucho que ver con empleo y crecimiento", dijo el funcionario.


Con esta información, afirmó Piedrahíta, el Estado puede trabajar para que su política social ayude a ser redistributiva y a mejorar el bienestar de sus habitantes.


Pobreza sigue siendo de 45,5%


El director de la oficina de la Cepal en Colombia, Juan Carlos Ramírez, dijo que la proporción de pobres para el país seguirá siendo del 45,5 por ciento, que son los que no tienen los recursos suficientes para acceder a una canasta que refleja los derechos económicos y sociales suficientes. Aseguró además que el país ha logrado reducir los índices de pobreza cuando se miden por condiciones de vida o por servicios sociales desde los años 70. "Todavía hay personas que viven con una protección del Estado que alcanza ciertos límites razonables, pero que no tiene participación en el mercado laboral que les permita llegar a toda esta canasta mínima", dijo.

29 jul 2010

En Colombia, 26% de la población es pobre, dice la Universidad de Oxford

La República, Bogotá

Julio 29 de 2010

Bogotá. El director del Departamento Nacional de Planeación, Esteban Piedrahíta, aseguró que este porcentaje equivale a 11,3 millones de ciudadanos, según un calculo hecho en conjunto con la Universidad de Oxford.


Piedrahíta destacó que tener un índice de 26 por ciento es un avance significativo, pues en contraste la Misión de Pobreza había dicho que 45,5 por ciento de la población estaba en esta condición.


El director del DNP explicó que "usamos la metodología Oxford que comprende 16 dimensiones como pobreza, salud, servicios públicos y desempleo, entre otros. Es un indicador medio futurista".


Piedrahíta reiteró que entre 2002 y 2009 el número de colombianos pobres cayó en 1,7 millones y el número de no pobres aumentó 5,4 millones.


Por otra parte, en calidad de vida -de acuerdo a las mediciones la universidad inglesa-, hubo una reducción de 6,4 millones en el número de pobres entre 2003 y 2008.


En materia de desplazamiento, el Director del DNP aseguró que para la población afectada por este problema se deben destinar 44 billones de pesos en 2010, lo que equivale a 8 por ciento del PIB nacional. Recalcó que según el ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, ya están financiados 33 billones de pesos.

En cuanto al Presupuesto General de la Nación, Piedrahíta dijo que hay que hacer reducciones en el gasto de los sectores, lo cual incluye recortes en Planeación Nacional, Hacienda, Agricultura, Educación, Ambiente y Vivienda.

Agregó que los desplazados son la prioridad en las carteras en mención.

Se dispara en el país uso del seguro de desempleo

El Siglo, Bogotá

Julio 29 de 2010

El amparo busca apoyar a los trabajadores con una indemnización a la hora de perder su cargo, pero sólo por seis meses.

En época de crisis y en un país con una tasa de desempleo alta como la de Colombia (cercana a 12 por ciento), cada vez ganan más popularidad los seguros de desempleo. Una muestra es que en febrero de este año fueron emitidas primas de seguro de desempleo por 2.123 millones de pesos, mientras en enero habían sido de 844 millones de pesos, según la Superintendencia Financiera.


Al respecto, el presidente Ejecutivo de Fasecolda Roberto Junguito explica que “estas pólizas son indemnizaciones que cumplen una función de subsidio en cuotas mensuales, en caso de sufrir una incapacidad total o temporal junto con la pérdida involuntaria de trabajo”.


El directivo dijo que “este tipo de seguros se convierte en una alternativa para que los colombianos puedan sobrellevar la carga que trae consigo perder un empleo, y más aún teniendo en cuenta los gastos y deudas que no se hacen esperar”.


Por su parte, el agente de seguros de Colpatria Carlos Balbuena precisa que dicho seguro “es únicamente para trabajadores con contrato indefinido que lleven mínimo 6 meses en el cargo, al igual que para trabajadores independiente en caso de incapacidad total o parcial mayor a 31 días. El seguro específico es sólo por 6 meses y se deben tener 2 meses de antigüedad en el puesto. El cubrimiento va de 600.000 pesos a 3.600.000 pesos”.


Actualmente en el país las empresas que brindan este servicio son Colpatria, Fondo Nacional de Ahorro, Protección y Aseguradora Solidaria de Colombia. El director técnico de Aseguradora Solidaria de Colombia, Carlos Toledo, nos explicó que el seguro de desempleo es un “respaldo de carácter voluntario cuyo objeto es el de indemnizar al tomador, por un valor acordado previamente, equivalente a un número de cuotas de su crédito o pago determinado en las condiciones de la póliza”.


Este servicio es ofrecido tanto para trabajadores como para compañías, según la entidad aseguradora, y aplica a empresas, financieras y cooperativas. En Colombia son pocos los que prestan este servicio, principalmente por el miedo a que las indemnizaciones generen tendencia a mantener a la gente en el desempleo.


Sin embargo, es un mecanismo de distribución social que protege a las familias más vulnerables a la vez que ofrece un respaldo institucional frente a la difícil situación laboral del país.


Este seguro se limita en la medida que las aseguradoras no tienen en cuenta a trabajadores riesgosos, lo que generará un fenómeno conocido como selección adversa.


Además de las restricciones de las aseguradoras, igualmente el seguro de desempleo es un servicio propenso al fraude, pues resulta difícil comprobar que efectivamente se encuentra sin trabajo una persona, aún de tipo informal.


Sin embargo la solución a estos problemas de fondo se puede contrarrestar implementando un modelo de seguro obligatorio para evitar selección adversa, donde la indemnización debe pagarse después de un lapso de desempleo, ser decreciente, temporal y comprender sólo una proporción salarial, donde el desempleado está obligado a aceptar un trabajo después de recibir determinado número de ofertas.


En la mayoría de los países la financiación del seguro se basa en aportes del trabajador y, en menor escala, en contribuciones de las empresas y del Gobierno. En el caso de Colombia se evalúa la probabilidad de trasladar recursos del subsidio de desempleo al seguro, al igual que fondos de origen parafiscal, así como de cesantías.


En los demás países latinoamericanos la administración del seguro de desempleo es adelantada directamente por el Estado, con excepción de Chile, que lo hace con participación de Fondos de Cesantías. Por su parte en Colombia, su administración puede establecerse mediante contratos de colaboración entre las Cajas de Compensación familiar y las aseguradoras, entidades especializadas en manejo de riesgo.

28 jul 2010

‘Vengo a agradecer su patriotismo de acudir todos estos años a este diálogo’, les dijo el Presidente a los líderes sindicales


Servicio de Prensa, Presidencia de la República

Bogotá, 28 de julio de 2010

Durante una reunión con representantes de los sindicatos y de los gremios en la Casa de Nariño, el Mandatario recordó que en el país ya no hay huelgas, lo cual puede ser reivindicado por los gremios y por las centrales obreras como una gran expresión de patriotismo y de fraternidad laboral.

Bogotá, 28 jul (SP). El Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, agradeció este miércoles a la dirigencia sindical de Colombia y a los representantes del sector productivo su disposición al diálogo con el Gobierno Nacional, para abordar los distintos temas de interés del país.

Durante un encuentro en la Casa de Nariño con líderes de las centrales obreras y empresarios, el Mandatario exaltó el carácter patriótico de unos y otros, en la deliberación con el Gobierno.

“Yo no vengo a darle las gracias a ustedes por acuerdos ni a reclamarles desacuerdos. Vengo a darles las gracias por su patriotismo de acudir todos estos años a este diálogo y de habernos ayudado tanto con este diálogo” subrayó el Jefe de Estado.

Recordó que si bien empresarios y sindicalistas defienden los intereses de distintos sectores de la vida social y económica, todos representan al país, por lo que cualquier diferencia tiene un elemento que la sintetiza, que es la Patria.

En ese sentido se declaró convencido en que la deliberación constructiva, en lugar de estimular el antagonismo, tiene que construir fraternidad.

Así mismo, expresó su satisfacción porque gracias a esa deliberación hoy se ve en el país un diálogo más positivo, “igualmente reclamante pero más calido”.

Uribe resaltó, además, que ya no hay huelgas en el país, lo cual es un aspecto que puede ser reivindicado por los gremios y por las centrales obreras, como una gran expresión de patriotismo y de fraternidad laboral.

Al respecto también dijo que es significativo que durante su mandato no haya habido una sola huelga de maestros.

“No tuvimos una sola huelga nacional de maestros. Y yo lo agradezco inmensamente. Pero no fue un sector reprimido ni estático. Hubo toda la deliberación en estos años, intensa deliberación. El nuevo escalafón, el nuevo plan decenal, las pruebas, la meritocracia. Hubo toda la deliberación. Y yo creo que ha habido un gran entendimiento con la mayoría de los maestros de Colombia.

“Ocho años y poder decir, en el Gobierno de la Seguridad Democrática, que no hubo una sola huelga nacional de maestros, es para agradecerle inmensamente a la comunidad educativa, que trabajó todos estos años con deliberación, con debate democrático y sin perder el tiempo”, recalcó el Jefe de Estado.

Por eso, expresó a los empresarios y a los dirigentes sindicales su afecto y su reconocimiento, en nombre de todos los colombianos, dejando de lado los matices políticos y las orientaciones ideológicas.

Las siguientes fueron las palabras de agradecimiento del Presidente Uribe a cada uno de los representantes gremiales y de las centrales obreras:

Agradecimiento a Julio Roberto Gómez, de la CGT

“Muchas gracias, doctor Julio Roberto (Gómez, Secretario General de la Confederación General de Trabajadores, CGT). Aquí ha estado usted presente todos estos años, en esta lucha; con su vigor, con su persistencia, en los foros nacionales e internacionales.

Nosotros sentimos mucha gratitud por habernos permitido usted tener su interlocución y por su trabajo permanente por Colombia.

A Gerardo Sánchez, de Sintracontexa

Quiero destacar, en la persona de don Gerardo Sánchez (Presidente del Sindicato de la Confección y los Textiles de Antioquia, Sintracontexa), tantos años de servicio a los trabajadores colombianos, con gran realismo.

Permítanme hablar en primera persona. Soy testigo de esa vida sindical de don Gerardo. Cómo le ha tocado defender a los trabajadores en quiebras empresariales, en concordatos. Y cómo ha ayudado a que salgan adelante los procesos de transformación empresarial y, por supuesto, la reivindicación y el respeto de los derechos de los trabajadores.

Una mente siempre evolutiva, refrescante. Cómo ha ayudado en algo en lo que creemos muchísimo: en la construcción de ese sindicalismo de participación, donde las empresas confíen más en sus trabajadores, se preocupen más por ellos, y los trabajadores no solamente defiendan sus reivindicaciones, sino también la competitividad y la estabilidad de las empresas.

Este Gobierno, ustedes saben que no se quedó refugiado en unas oficinas un Primero de Mayo, llamando a la Policía a ver cómo iban las protestas, cuántos ciudadanos salieron a protestar y cuántos vidrios quebraron.

Nosotros procuramos tener una participación activa en todos estos primeros de mayo, que en (Acerías) Paz del Río, que en el proceso de salvación de esa empresa, que en el proceso de las centrales eléctricas, que en el proceso de hospitales. En todos buscando ese esquema en el que tanto creemos de sindicalismo de participación.

Y don Gerardo es una persona que ha dado tantas luces, ha ayudado tanto, con rigor en la defensa de sus trabajadores, pero con un patriotismo para estar buscando siempre renovados caminos.

A Luis Miguel Morantes, de la CTC

Quiero agradecer a la CTC (Confederación de Trabajadores de Colombia), doctor Luis Miguel Morantes (Presidente de la CTC), a usted.

Ustedes saben cuánto discutí en mi vida con Apecides (Apecides Alviz, q.e.p.d). Y también dije desde el alma, en el momento en que acudimos a sus exequias, que era un contradictor noble y fraterno.

Quiero rendirle un homenaje a él, a usted, a la CTC. Expresarle la gratitud por haber podido conducir este diálogo con ustedes todos estos años.

Es que el diálogo no es un diálogo para que se tenga que decir sí o estamos de acuerdo en todo. El diálogo es para buscar siempre opciones, para poner la mente humana en la deliberación a ser creativa. Si el ser humano no es creativo, que tiene todas las posibilidades de la razón, entonces a quién le dejamos esa tarea.

Muchas gracias, doctor Luis Miguel.

A Clemencia Duppont, de Confecoop

Muchas gracias, doctora Clemencia Duppont (Presidenta Ejecutiva de la Confederación de Cooperativas de Colombia, Confecoop). Sé las dificultades que ha tenido el cooperativismo. Cómo casi sucumbe en la crisis financiera.

Creo que en estos años lo pudimos recuperar mucho, empezando por la gran cooperativa de Santander y las grandes cooperativas financieras que estaban quebradas y se recuperaron.

Desde la oficina que hoy ocupa la Ministra Consejera, Claudia Jiménez Jaramillo, Juan Lozano (senador y ex ministro), José Roberto Arango, el mismo Óscar Iván, hoy Ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, trabajaron mucho con ustedes por el rescate de ese cooperativismo.

Usted sabe mi afecto por el cooperativismo colombiano, de toda mi vida. Mi particular admiración por usted, ese liderazgo de todas las horas. Muchas gracias, apreciada doctora Clemencia.

A Magnolia Karin Feria Bello, de Conacta

Muchas gracias, doctora Magnolia (Presidenta de la Confederación Colombiana de Cooperativas de Trabajo Asociado, Conacta, Magnolia Karin Feria Bello). Sabemos que ha habido una gran contradicción alrededor del cooperativismo de trabajo asociado.

Aquí nos han expresado con franqueza, con patriotismo, las centrales obreras que no están de acuerdo con la vinculación de trabajadores a través del cooperativismo de trabajo asociado. Y ustedes han defendido la modalidad.

En el curso del diálogo de estos años, primero produjimos un decreto. Pensé que era un reglamento constitucional que tendría toda la aceptación en los organismos de control. Sin embargo, el Consejo de Estado lo declaró inexequible.

Y después nos demoramos más de dos años en la concertación de esa Ley, cuyos puntos principales son el de la remuneración: que la compensación al trabajador de la cooperativa, que es el propio asociado, no pueda ser inferior a la remuneración legal, y que se deba cumplir con todos los aportes a la seguridad social.

Punto fundamental de esa Ley es la norma que dice que las cooperativas de trabajo asociado tienen que ser prestadoras de servicio y no intermediarias laborales. Creo que para la legitimidad de la figura es muy importante defender que así sea.

En esa discusión aquí comparecieron muchos. Porque un día Julio (Roberto Gómez), el doctor Morantes decían: ‘Hay que eliminarlas’.

Pero también llegaban unas cooperativas y decían: ‘¿Pero cómo nos van a eliminar a nosotros, si aquí hay un hospital en forma de cooperativa, si aquí hay tal empresa en forma de cooperativa?’.

Yo diría que ha habido consenso cuando la empresa tiene la forma de cooperativa. El disenso se da cuando la cooperativa presta servicios que tiendan a confundirse con intermediación laboral. Allí hay que poner todo el cuidado, creo yo -y lo digo con afecto patriótico-, en los años que vienen.

Porque así como hemos tenido que reformar tantas empresas donde había excesos, no puede haber excesos en contra de los trabajadores.

Creo mucho en la ‘tercerización’ a través de las organizaciones de los propios trabajadores. Ojalá se vaya avanzando hacía allá. Que se vaya creando una gran asociación entre las cooperativas de trabajo asociado y los sindicatos, para desarrollar la asociatividad y expresarla también en el contrato sindical.

Muchas gracias, doctora Magnolia. Sé cuán difícil ha sido la tarea de ustedes en el cooperativismo de trabajo asociado.

A María Mercedes Cuellar, de Asobancaria

Quiero agradecer inmensamente a Asobancaria, a la doctora María Mercedes (Cuellar, Presidenta de Asobancaria). Nos acompañó todos estos años y lo hizo con gran dedicación. Y además, nos ayudó inmensamente en el proceso de Banca de Oportunidades.

Cuando nuestro Gobierno empezó, la cartera en favor de los microempresarios colombianos valía 732 mil millones. Esa cartera vale hoy 8 billones. Yo le digo a la comunidad internacional y no creen: mire, es que aquí el préstamo vigente a los microempresarios valía 360 millones de dólares, y hoy vale 4 mil millones de dólares. Ocho años después.

Y representaba el uno y medio por ciento de la cartera total, hoy representa el seis y medio.

Tengo que agradecer la permanente concertación que nos permitió Asobancaria, la doctora María Mercedes, y por su conducto, doctor Gómez Sarmiento (José Manuel Gómez Sarmiento, Vicepresidente Jurídico de Asobancaria), ruego expresarle a ella todo nuestro agradecimiento.

A Félix Antonio Niño, de Acopi

Quiero agradecer inmensamente a Acopi. A los mediados y pequeños empresarios de Colombia. Doctor Félix Antonio Niño (Presidente de Acopi), a usted. Durante todos estos años tuvimos una gran concertación con ustedes.

No solamente en este escenario. En muchas de sus asambleas gremiales salimos con un acta de puntos a desarrollar para ser presentado el balance a la siguiente asamblea.

Su antecesor, el doctor Juan Alfredo Pinto Saavedra, fue nuestro compañero en esa concertación como Presidente de Acopi en todos los primeros años, y después ha hecho una gran labor, una gran labor como Embajador de Colombia en la India. Nuestros agradecimientos infinitos.

A Rafael Mejía López, de la SAC

Quiero agradecer de todo corazón al doctor Rafael Mejía López (Presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC). Qué difícil ser Presidente de la SAC, en un país con violencia, en un país con inundaciones, con sequías; en un país que vio destruir parte de su agricultura por la violencia y por la apertura unilateral.

Y qué difícil decirle a un gremio que hay que acceder a mercados internacionales, cuando ese gremio se llenó de pánico por la apertura.

Me parece muy valeroso. Un gran patriota usted, doctor Rafael, que nos ayudó a que la agricultura le perdiera el miedo a la internacionalización; que no confundiera el acceso a mercados con la apertura unilateral. Hacer esa diferencia con una agricultura ‘empanicada’ es muy difícil. Y le ha tocado otro tema muy delicado, que es este tema de la revaluación.

Nosotros queremos agradecerles inmensamente a ustedes todos estos años de apoyo, de concertación.

Qué bueno que el campo colombiano en unos años pueda decir que todos los trabajadores del campo colombiano están afiliados a la seguridad social. Ahí todavía vemos un problema, una tarea para realizar.

Todavía vemos fenómenos que nos duelen, especialmente en algunos sectores del país, donde el trabajador del campo tiene que obtener un carné de Régimen Subsidiado y todavía no se cumple con él en la obligación de afiliarlo a la seguridad social como manda la Ley.

Pero cuando hay gremios con esa responsabilidad patriótica, como la SAC, y dirigentes como usted, confiamos en que eso salga adelante.

A Guillermo Botero Nieto, de Fenalco

Quiero agradecerle inmensamente al doctor Guillermo Botero Nieto (Presidente de Fenalco). El doctor Sabas Pretelt nos acompañó como ministro (del Interior y de Justicia), con su entusiasmo, con su devoción por la Patria. Ha hecho una gran Embajada en Italia.

Confiamos que las dificultades que han pretendido crearle se puedan superar. Nada más injusto que ese maltrato al doctor Sabas Pretelt.

Usted es un hombre sumamente talentoso, doctor Guillermo Botero. Un gran patriota, un luchador de todas las horas. Muchas gracias por su contribución a esta concertación, la de su gremio. Sabemos las dificultades que tiene su gremio en este momento en la zona limítrofe con la hermana Venezuela.

Confiamos que las medidas que empezaron a tomarse ayer algo ayuden.

A Luis Carlos Villegas, de la Andi

Queremos agradecer inmensamente a la Andi (Asociación Nacional de Empresarios). Al doctor Luis Carlos Villegas, al doctor Alberto Echavarría (Vicepresidente de Asuntos Jurídicos y Sociales de la Andi). El doctor Albero siempre ha estado aquí como delegado del doctor Luis Carlos. Cómo nos ha ayudado, cómo nos ha ayudado en tantos momentos difíciles, tanto en el país como en la comunidad Internacional.

Doctor Luis Carlos usted es un consagrado servidor de Colombia. Usted hace parte de esa nómina de colombianos que han hecho de los gremios no unos grupos de interés, sino una representación para defender los superiores intereses de la Patria.

No podremos olvidar usted acompañando al Ministro Luis Guillermo Plata (Ministro de Comercio, Industria y Turismo), casi de maletín en mano, abriendo puertas para que le abran mercados a Colombia”.

26 jul 2010

Trabajadores de la mina La Jagua levantaron el paro

Reuters

La República, Bogotá

Julio 26 de 2010

Bogotá. El sindicato de la mina de carbón La Jagua, propiedad de la multinacional, acordaron acabar la huelga, que duró más de un mes, tras llegar a un acuerdo sobre los beneficios laborales.


El convenio, al que llegaron el domingo en la noche, establece inicialmente un aumento salarial de 5 por ciento para el primer año y de 1,5 por ciento para el segundo, dijo a Reuters Joaquín Romero, presidente del sindicato Funtraenergética.


Hasta el momento Glencore no ha comentado sobre el anuncio del sindicato.


Colombia es el quinto exportador mundial de carbón. Glencore tiene en el país dos minas. La Jagua produce el mineral con la más alta calidad.


Los trabajadores de La Jagua paralizaron actividades el pasado 17 de junio para exigir mejores condiciones laborales y salariales por parte de la compañía.


Analistas consideraron que la huelga probablemente habría tenido un impacto limitado sobre los precios del carbón.


La Jagua produce 7 millones de toneladas métricas de carbón al año.


En 2009, Colombia exportó 68,6 millones de toneladas de carbón, que le representaron ingresos por 5.416 millones de dólares, según estadísticas oficiales.

25 jul 2010

¿Qué hacer con la informalidad?

Por: Santiago Montenegro

El Espectador, Bogotá

Julio 25 de 2010

Necesitamos en Colombia más y mejores estudios que planteen diagnósticos y soluciones de políticas para reducir el desempleo y la informalidad.

En particular, necesitamos una explicación satisfactoria de las razones por las cuales tenemos una tasa de desempleo tan alta con una informalidad igualmente elevada. Si alguien argumenta que la explicación puede estar en la calidad y cantidad de las cifras, se sorprendería de que Colombia tiene unas de las mejores, si no las mejores, encuestas del mercado laboral entre los países emergentes. Dependiendo de la definición utilizada, los trabajadores ocupados en la informalidad podrían ser hasta 12 millones y los desempleados son alrededor de 2,5 millones. Es decir, de una población económicamente activa de 21,5 millones podemos tener hasta 14,5 millones de trabajadores —un 68%— o desempleados o en la informalidad. Estas mismas cifras ayudan a explicar la pobreza y la extrema desigualdad de Colombia, una de las más altas del mundo. Con toda razón, el nuevo gobierno ha planteado que el enfrentamiento de este problema será una de sus prioridades.

Pero, ¿qué hacer? No existe una receta fácil y única, por lo cual habrá que intentar una variedad de políticas. En primer lugar, es necesario tratar de acelerar la tasa de crecimiento del PIB, pero esto no necesariamente crea mucho empleo formal, particularmente si dicho crecimiento es intensivo en capital, como puede suceder con la bonanza minero-energética que se avecina. Por eso, será necesario actuar directamente sobre los determinantes de la demanda y de la oferta de trabajo. Por el lado de la demanda de trabajo formal se ha argumentado que se debería permitir que el salario promedio de la economía se eleve sobre el salario mínimo, reflejando los incrementos en productividad de los sectores modernos. En la actualidad, dicho ingreso promedio está sólo un 30% por encima del salario mínimo. Y, si se mide, desde el punto de vista de los empleadores, su costo salarial promedio es igual al salario mínimo más los costos no salariales. Por estas razones, se ha estimado que si el salario promedio creciera significativamente por encima del mínimo se podrían formalizar millones de trabajadores. Si además de esta medida se extendiera el contrato de aprendizaje para todos los empleos nuevos de jóvenes durante unos cuatro o cinco años, se daría otro impulso muy importante a la contratación formal. Estas medidas podrían estar complementadas por un tratamiento más equilibrado entre los costos del capital y del trabajo, extendiendo, por ejemplo, exenciones tributarias a la generación de empleo.

Pero es claro que será necesario introducir otros enfoques y otras políticas. Por ejemplo, no se puede demorar más una buena evaluación de la calidad y pertinencia de la educación vocacional, como la que está ofreciendo el Sena. En sistemas de información, estamos atrasados en la capacidad que tiene el Estado para cruzar bases de datos de la llamada Pila con las de la seguridad social, del Sisbén, de la DIAN o con los del sector financiero. Así podríamos saber qué empresas están evadiendo sus pagos a la seguridad social o impuestos. Finalmente, teniendo en cuenta que los estudios demográficos muestran que los colombianos migran al interior de las regiones, pero no entre regiones, hay que indagar en las características y peculiaridades regionales del mercado laboral para plantear también políticas regionales. Pero, lo que queda claro de este complejo problema, es que hay que volver a hacer buenos estudios, particularmente a nivel micro, y dejar la cantaleta de que ya todo está diagnosticado y que lo que hay que hacer es sólo implementar.

20 jul 2010

El peligro de lo obvio en temas laborales

Alvaro José Cobo Soto

La República, Bogotá

Julio 20 de 2010

En días pasados, en las páginas editoriales de este diario, un eximio y reconocido economista esgrimió algunas hipótesis sobre el desempleo y la informalidad, lastimosamente, enfocadas sobre una sola de las caras del problema.


En días pasados, en las páginas editoriales de este diario, un eximio y reconocido economista esgrimió algunas hipótesis sobre el desempleo y la informalidad, lastimosamente, enfocadas sobre una sola de las caras del problema.


Se le olvidó a nuestro experto económico que para hacer este tipo de análisis laborales debemos empezar por distinguir que el mercado bursátil es diferente al mercado de trabajo porque no toda oferta genera su propia demanda. Por experiencia sabemos que los empleadores solo están dispuestos a contratar más mano de obra si tienen mayor demanda de productos, por lo tanto, esta comprobado, que la baja de los salarios o las prestaciones sociales (que incluye el subsidio familiar) no generará mayor contratación de mano de obra o mayor formalización de los empleos existentes. Para comprobarlo, basta con revisar la más reciente Encuesta de Opinión Industrial de la Andi (abril de 2010) donde los empresarios identifican la demanda como su principal problema, seguido de materias primas, tipo de cambio, competencia, rentabilidad, contrabando, cartera y capital de trabajo.


En este punto y con el ánimo de tener una visión integral de los costos de contratación de Colombia, es necesario hacer referencia al estudio sobre competitividad del régimen laboral realizado por la firma de consultoría Ernest & Young para Proexport, donde se comparan algunos indicadores del régimen laboral de Colombia con los de otros países de la región como Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México y Perú.

El informe de Ernst & Young destaca que si bien el costo no laboral de la contratación en Colombia se encuentra por encima del de Chile, corresponde a la mitad del de Brasil, y esta por debajo del de Costa Rica y Perú. Igualmente, resalta que aún más que considerar solamente los costos no salariales también se debe observar el nivel de salarios, en particular del salario mínimo. Comparativamente, reza el documento, el costo total de contratación para Colombia es menor que el observado en Chile, Argentina, Costa Rica o Brasil. De esta manera se advierte que en una visión integral el costo del régimen laboral de Colombia es competitivo.


El estudio también destaca otros aspectos centrales dentro de la discusión en el sentido de que Colombia es en la región uno de los países con jornada semanal más extensa (Colombia 48 horas; Brasil 44 horas; Chile 45 horas) y con menor recargo suplementario diurno (Colombia 25 por ciento; Brasil 25 por ciento; Chile 50 por ciento).


Por todas estas razones argumentativas resulta curioso que cuando se hacen aseveraciones sobre costos laborales, especialmente provenientes de expertos en temas económicos, se sustenten con silogismos incompletos y parciales en detrimento del acceso a un empleo digno, precariedad en el empleo e invocando la desaparición de los pocos instrumentos que nuestro país conserva de redistribución social.


Comulgo con la tesis de Dan Heath, planteada en reciente conferencia en Compensar: ¿por qué no hacer mas de lo bueno que hacemos? Solo así lograremos erradicar de nuestra sociedad la iniquidad y la desigualdad.