4 mar 2010

Aumento significativo de la afiliación sindical

Álvaro Uribe Vélez
Presidente de la República
Medellín, marzo 4 de 2010

Medellín, 4 marzo de 2010 (SP). “Me complace mucho regresar hoy a este auditorio de la Universidad de Medellín, que ha sido tan generoso con el debate democrático y que tantas veces nos ha albergado.

(...)

Protección a los trabajadores

Quiero, desde la Universidad de Medellín, decir a mis compatriotas y a la comunidad internacional, que Colombia no solamente se ha esmerado a lo largo de este Gobierno, desde la hora cero, para proteger la vida de los trabajadores colombianos, sino para proteger los derechos laborales.

Que se escuche bien esto en la comunidad de compatriotas y en la comunidad internacional, que aquellos que nos objetan permanentemente o que nos miran con suspicacia escuchen bien esto:

Cuando este Gobierno empezó, Colombia tenía 853 mil 944 trabajadores afiliados a las organizaciones sindicales. Hoy, de acuerdo con el reporte de los propios sindicatos, Colombia tiene un millón 503 mil 629 trabajadores afiliados a las organizaciones sindicales.

Hemos pasado de 853 mil 944 colombianos afiliados a las organizaciones de los trabajadores, a un millón 503 mil 629. Hemos hecho dos esfuerzos grandes: un esfuerzo por proteger a los trabajadores en sus vidas y un esfuerzo por proteger los derechos laborales.

Y es oportuno decirlo hoy, porque ayer la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dijo que Colombia sigue siendo un país en progreso. Y eso lo dijo con sustento en estas realidades.

Hasta hace tres años, durante 17 años, Colombia estuvo en la lista negra de la Organización Internacional del Trabajo, y estamos ya completando el tercer año consecutivo en que nos encontramos por fuera de esta lista negra.

Por eso, si Estados Unidos lo que reclama es respeto a los derechos laborales, en estas cifras tiene una respuesta.

Si la Unión Europea lo que reclama es respeto a los derechos laborales, en estas cifras tiene una respuesta.

Le pedimos a todos aquellos que nos analizan desde la comunidad internacional objetividad con Colombia.

El derecho de los colombianos a que se nos respete, a que no se nos trate discriminadamente en materia de tratados internacionales de comercio, en relación con otros países de la región, es un derecho que lo sustentamos en estos esfuerzos: en el esfuerzo de la seguridad con valores democráticos, en el esfuerzo de la protección de los trabajadores y en el esfuerzo del respeto a los derechos laborales

Yo rogaría, Cesar Mauricio (Velásquez, Secretario de Prensa de la Presidencia de la República) que esto se difunda ampliamente, y que la Cancillería haga conocer esto en todas las embajadas, en todas las embajadas nuestras ante la comunidad internacional, y en las embajadas de los diferentes países acreditadas en Bogotá.

Algunos colombianos me preguntan: ‘Bueno Presidente ¿Pero por qué si llevamos cuatro, cinco años de una alta tasa de inversión, todavía tenemos una tasa de desempleo tan alta?’. Por varias razones: Porque nosotros hemos tenido la experiencia de muchos países del mundo que solo han salido adelante después de muchos años de prosperidad. China lleva más de 20 años con una tasa de inversión altísima, y solamente ha reivindicado de la pobreza a 400 millones de chinos, de una población de mil 300 millones de chinos.

El desempleo no se genera por decreto, las inversiones no se realizan de la noche a la mañana.

(...)"

Denuncia pública de Sinaltraifru

DENUNCIA PÚBLICA

Chigorodó, marzo 04 de 2010

Nuestra organización sindical SINALTRAIFRU, tiene suscrito un Contrato Sindical con la empresa CORPORACION PARA EL DESARROLLO GENERAL DE URABA CORDURA; modelo que está debidamente estipulado en la legislación laboral colombiana y en los acuerdos de la OIT, como parte de la contratación colectiva.

El día 01 de marzo del año 2.010, el presidente de SINTRAINAGRO, subdirectiva de Carepa, en compañía de otros directivos, en actitud antidemocrática, antisindical, descarada e intimidatoria, se presentó a las instalaciones del Campo Experimental Tulenapa, ubicado en el municipio de Carepa, a arengar y promover la renuncia de nuestros afiliados a SINALTRAIFRU y la consecuente afiliación de los mismos a su sindicato (Sintrainagro), arengando de igual manera la ignorancia al Contrato Sindical antes referido, y por ende impulsando su incumplimiento e inejecución, incurriendo con tal conducta en una flagrante violación del libre derecho de asociación y de principios democráticos en que se funda nuestra Constitución Política, situación que se evidencia en las declaraciones que a voz en cuello hizo el directivo sindical antes referido, al expresar: “…estamos dispuestos a ir hasta las últimas consecuencias…”, “…adonde esté Sinaltraifru vamos por ellos.”.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.Denunciamos ante la opinión pública nacional e internacional, la conducta de los señores de la CUT que en Urabá son representados por Sintrainagro, que atenta gravemente contra el derecho de sindicación y de contratación colectiva, ya que pretenden ser hegemónicos y para ello emplean la estigmatización, el señalamiento y la calumnia, contra todos aquellos que no compartan sus odiosas pretensiones. Además, están impidiendo el ingreso a las instalaciones de la empresa a los afiliados nuestros que defienden el derecho al trabajo y respaldan a nuestra Organización Sindical.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Atentamente

JUNTA DIRECTIVA NACIONAL

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.ARIEL GUZMAN BORJA, Presidente

OMAR ARDILA TORRES, Vicepresidente

ALBEIRO FRANCO VALDERRAMA, Comisión Nacional de Quejas y Reclamos

27 feb 2010

3,13 millones sufren el peor desempleo de Colombia en seis años

Portafolio, Bogotá

Febrero 27 de 2010


El desempleo se disparó en Colombia, al llegar a 14,6 por ciento en enero, la tasa más alta de los últimos 72 meses, que equivale a 3'128.000 personas sin una ocupación. Frente a igual mes del año pasado, el desempleo aumentó en 0,4 puntos, es decir, en 298.000 personas.


El número de ocupados, por su parte, ascendió a 18'276.000 personas, 1'213.000 más que en enero del 2009, que equivale a una tasa de ocupación de 53 por ciento, la más alta para cualquier mes desde enero del 2001, cuando la economía colombiana enfrentaba las consecuencias de la profunda recesión de 1999.


En las 13 principales áreas metropolitanas, la situación es peor, pues el desempleo llegó a 15,3 por ciento. En ellas, se concentran 1,59 millones de personas que buscan trabajo sin encontrarlo.


El ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, dijo que el Gobierno ya había advertido que no se pueden ver resultados de mejoras en la tasa de desempleo sino probablemente al término del segundo trimestre de este año.


Los análisis oficiales, con base en el comportamiento reciente de la actividad económica, señaló el funcionario, llevan a esperar crecimientos en la industria, el comercio y la construcción privada, que son grandes generadores de empleo.


Aunque los eneros siempre son de tasas de desempleo más altas que las de los demás meses, por la finalización de la mayor actividad económica que se registra por las fiestas de fin de año, el 14,6 por ciento señalado supera cualquier enero desde el 2004.


El gerente del Banco de la República, por su parte, comentó que la política monetaria incide en el empleo que tiene que ver con los factores cíclicos de la economía y que la actual política monetaria, que es expansiva busca estimular el crecimiento económico y en esta recuperación también mejora el empleo y se reduce la desocupación.


En el trimestre mencionado, el desempleo en las áreas urbanas fue 13,4 por ciento, 0,6 puntos más que un año antes, mientras que en el campo bajó de 8,7 a 8,4 por ciento. Para 24 ciudades, el Dane reportó un desempleo de 13,3 por ciento; Pereira y Popayán registraron las tasas más altas, con 20,6 y 20,1 por ciento, respectivamente, mientras que Barranquilla y San Andrés se ubicaron al otro lado de la tabla, con 9 y 9,4 por ciento.

Sigue aumentando el trabajo precario

Para el trimestre noviembre-enero, el desempleo en todo el país revelado por el Dane fue de 12,3 por ciento, ligeramente por encima de la de igual periodo del 2009, mientras que la tasa de ocupación saltó de 51,3 a 54,8 por ciento.


Así, los colombianos que reportaron alguna ocupación ascendieron a 18'867.000, un aumento de 1'497.000, respecto a igual lapso de 12 meses atrás. Sin embargo, ese incremento obedeció al fuerte crecimiento de los trabajadores familiares sin remuneración, 47,9 por ciento; al del empleo doméstico, 17,4 por ciento, y al de los trabajadores por cuenta propia, 17 por ciento, que se caracteriza por ser un empleo de baja calidad e ingresos y sin seguridad social.

26 feb 2010

Bienvenido TLC con Europa

José Manuel Restrepo Abondano

El Nuevo Siglo, Bogotá

Febrero 25 de 2010


Tuve la fortuna de participar en un reciente encuentro con un nutrido grupo de europarlamentarios, a propósito de la muy posible firma de un Acuerdo de Libre Comercio con la Unión Europea. La visita coincide con la novena ronda de negociaciones que se realizará en Bruselas en esta semana y en donde se espera ya una decisión definitiva, pues se ha avanzado significativamente en el acuerdo.


Para anticiparnos a las posibles reacciones de quienes han tomado como deporte oponerse a los TLC de Colombia con cualquier país del mundo, siempre argumentando en contra del país y de su gobierno actual, y de paso abortando nuevas posibilidades de empleo y desarrollo productivo en nuestra nación, bien vale la pena destacar algunos hechos que hablan de la importancia de este acuerdo de comercio.


Aunque cabe reconocer que ningún acuerdo soluciona los problemas de un país, ni hace automático el mejoramiento del mismo, sí es importante reconocer que facilita el acceso a nuevos mercados de bienes y servicios, que en el caso de Europa significan 27 naciones, más de 500 millones de habitantes, un PIB per cápita de compra superior a los 37.000 dólares y acceso a la región que es en el mundo segundo importador de bienes y primer importador de servicios.


Se trata pues de una gran oportunidad para que nuestro sector productivo desarrolle estrategias de exportación a un mercado grande y exigente, que habrá de ayudarnos en la reducción de la pobreza y en la mejora sustancial de los indicadores sociales y de calidad de vida de nuestra sociedad. De hecho no hay un solo estudio técnico que demuestre lo contrario a este argumento y, por el contrario, son muchos y representativos aquellos (estudios de DNP, CAF, CAN, ANIF, Asobancaria, etc.) que concluyen sobre la forma muy benéfica como estos acuerdos contribuyen a generar comercio e inversión.


Vendrán ahora, y esperamos sin éxito, quienes alegarán que la UE no deberá firmar el TLC por temas de violación de derechos humanos, desprotección al medio ambiente, realidad sindical y violencia, y mucho más. Se les olvida a estas personas, o quizá no toman en consideración que es esta una oportunidad para primero reconocer que habiendo problemas en todo lo descrito en su crítica, la realidad de la Colombia de hoy es mucho mejor de la de ayer, y también en la importancia del acuerdo para avanzar en la solución de dichos problemas con recursos derivados de acceso a nuevos mercados.


Todo aquello que podría ser de debate y cuidado está resuelto. Los temas de banano, azúcar, carne de bovino y los mecanismos de exención arancelaria para la importación de materias primas, están solucionados en el acuerdo previsto. Adicionalmente el gobierno colombiano sabiamente ha dejado instrumentos efectivos para proteger los derechos humanos, laborales y ambientales, tales como compromisos en aplicación y promoción de leyes y prácticas y de los compromisos con acuerdos medioambientales.


Que sea esta una buena semana para Colombia y logremos el acuerdo.

Inquisición intelectual disfrazada de academia

Darío Acevedo Carmona*

Blog Ventana Abierta, Medellín

Febrero 23 de 2010

El 2 de febrero pasado fui excluido del Equipo de Acompañamiento de la Universidad Nacional de Colombia para los estudios sobre “Violencia contra sindicalistas en Colombia” ordenados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a varias organizaciones no gubernamentales. En las motivaciones de tal acto, el rector de la Universidad Nacional, Moisés Wasserman, aceptó el argumento presentado por el PNUD en el sentido de que “…ninguna campaña electoral resulta compatible con el mandato de la Organización de las Naciones Unidas ni con la función de imparcialidad que está llamada a cumplir en calidad de ejecutora de un proyecto tan políticamente sensible como el que nos ocupa”.

Desde el punto de vista jurídico y a la luz de la normatividad internacional no es admisible que un organismo de cooperación internacional pretenda colocarse por encima de las leyes colombianas. Estas estipulan que los profesores de las universidades públicas no estamos inhabilitados para tomar parte en las campañas para corporaciones públicas. Ello supone que podemos hacer proselitismo sin perder nuestra calidad académica. Es muy importante tener en cuenta que la no pérdida de la calidad académica supone, como en efecto ocurre en mi caso, adelantar tareas misionales de investigación, docencia y extensión en la universidad. Por tanto, ni el PNUD ni ninguna otra agencia internacional puede deducir que mi condición de candidato a una corporación afecta mi calidad de profesor. De aceptarse el criterio alegado por el PNUD, la Universidad tendría que eximirme de mis labores académicas mientras se adelanta la campaña electoral, medida que no tiene fundamento legal.

Si entendemos que un profesor de la Universidad Nacional no pierde su calidad académica ni puede ser eximido del trabajo académico normal, entonces debemos asumir que la solicitud del PNUD no sólo es improcedente desde el punto de vista de nuestro ordenamiento legal como nación soberana, sino que es un irrespeto al principio de autonomía universitaria. Si los entes contratantes en el estudio sobre la violencia contra sindicalistas son el PNUD y la Universidad, como en efecto lo son, la Universidad no puede constituir ni modelar la composición del Equipo sino a partir de criterios académicos. Aceptar mi sustitución -exclusión- del Equipo, constituye, en mi parecer, una cesión de la autonomía universitaria y por tanto un grave antecedente hacia contrataciones futuras con entidades públicas o privadas nacionales o internacionales.

Desde una perspectiva política, considero que en el proceso previo de construcción de las razones para la toma de la decisión de excluirme, se dieron situaciones poco claras que pueden dar lugar a pensar que en todo esto hay algo turbio, algo muy parecido al odioso veto ideológico y a la censura. Me explico:

El 17 de diciembre pasado el director del Equipo de Acompañamiento de la Universidad, profesor Francisco Gutiérrez Sanín, convocó a una reunión a la que no fuimos invitados dos profesores de la sede de Medellín teniendo en cuenta que sólo se tratarían asuntos de trámite administrativo. Días después recibí el acta de dicha reunión y cuál no sería mi sorpresa al encontrar que se había dado una discusión consensuada sobre la inconveniencia de que algún miembro del Equipo tuviese aspiraciones electorales bajo el supuesto de que se afectaría la investigación. Cito el acta:

Acto seguido, Carlos Miguel Ortiz planteó la trayectoria del proyecto y las potenciales dificultades a las que este se enfrenta. Álvaro Román hizo énfasis en que dado el carácter extremadamente sensible y delicado del proyecto era necesario establecer unos principios explícitos de comportamiento. Ricardo Sánchez y otros asistentes insistieron, así mismo, en la importancia de que el equipo observe principios básicos de objetividad y calidad académica. Ambas ideas fueron acogidas, y después de un intercambio de opiniones, se llegó a la siguiente conclusión. Diversos miembros del equipo han sido, son y/o serán actores de opinión, expresando de diversas maneras (a veces muy enérgicamente) puntos de vista que son de suyo políticos. Eso no tiene nada de malo, en la medida en que se parte del supuesto de que en este ejercicio todos seremos capaces de una “suspensión del juicio” (así sea parcial) y de una toma de distancia, pues estos son parte del ethos académico. Sin embargo, este supuesto se vería críticamente debilitado si:

a. Se emiten opiniones públicas directa e inequívocamente relacionadas con el tema (violencia contra los sindicalistas en Colombia)

b. Algún miembro del equipo pasa a ser actor político (candidatos porcualquier partido, funcionarios, etc.). Dicho de otra manera, podemos tener en el equipo actores de opinión, pero no actores directamente políticos) También se recomendó que quienes tienen columnas de opinión, aunque también cumplen una función política como la de los candidatos, aunque diferente, se debían abstener de opinar sobre el tema objeto de investigación”.

La impresión que tuve me preocupó sobre manera ya que en aras no se si de la “objetividad” o de la “verdad” o de la “imparcialidad” se podría estar derivando en un excesivo celo que linda con el veto a la participación en política. ¿Puede alguno de los asistentes a dicha reunión aclarar la diferencia que se pretende exista entre “actor de opinión” y actor político”? O explicar ¿por qué un “actor político” no puede hacer una “suspensión del juicio” y “tomar distancia” de la misma manera que lo hace el “actor de opinión”?

Debo dejar constancia que la organización a la que debía realizar el seguimiento es la Corporación Nuevo Arco Iris, con la que estuve dispuesto a hacer mi trabajo de seguimiento académico sin ponerme a especular subjetivamente si esta Ong era capaz o no de “suspender el juicio” o “tomar distancia” de su posición claramente anti-gobiernista y condenatoria del Estado en muchos de sus estudios, incluido el tema sindical.

Posteriormente recibí invitación a una reunión del Equipo UN el 25 de enero de 2010 y al día siguiente a otra con el PNUD. Pero antes, el 22 recibí una llamada del Vicerrector de Investigaciones de la U. Nal., Ricardo Molina, en la que se me informó que la Universidad recibió una solicitud del PNUD para ser sustituido en el Equipo. La reunión del 25 fue cancelada y la del 26 siguió en pie. Asistí por mi cuenta y riesgo con el ánimo de dar mi punto de vista como en efecto lo pude hacer. El resultado fue la convocatoria a una reunión con todo el Equipo dela U. Nal. para el 2 de febrero y al día siguiente con la Directora del PNUD.

A la reunión del Equipo sólo asistieron el coordinador, Francisco Gutiérrez Sanín, tres colegas de la Sede de Bogotá y uno de Medellín. Pude exponer, aunque sin llegar a ningún acuerdo, mis puntos de vista. En la del PNUD pregunté antes de iniciar si lo que iba a hablar podía dar lugar a reconsiderar la petición de sustitución y la respuesta fue negativa. No obstante expuse mi opinión para dejar constancia de mi discrepancia.

No me parece casual, como sostuvo el coordinador de la investigación por el PNUD, Carlos Miguel Ortiz, (quien antes fue coordinador del Equipo de la U. N.junto conmigo y con el colega Alejo Vargas) la concurrencia de puntos de vista entre lo dicho en el acta del 17 de diciembre y la conclusión a la que llegó el PNUD sobre la supuesta incompatibilidad con la misión, incompatibilidad que nunca se demostró con documentos ni se sustentó, simplemente se presentó como un acto de fe. Que el profesor Carlos Miguel Ortiz, presente en la reunión del 17 de diciembre con el Equipo de la U. Nal. sostenga que lo dicho allí no tuvo nada que ver con la posición asumida por el PNUD, es francamente increíble. Es el problema de haber cambiado de camiseta entre las dos partes contratantes, pues en caso de conflicto, como es el mío, no se sabe bien a quien sirve el profesor Ortiz.

La difícil distinción que pretende instaurar como axioma académico el acta del 17 de diciembre entre “actor político” y “actor de opinión”, es insostenible desde cualquier punto de vista. Se trata de categorías inventadas como quiera que tanto o más político puede ser un columnista que un candidato a corporación pública. No encuentro razones para invalidar la participación de sujetos políticos en una investigación académica, mucho menos cuando se escogieron ONGs de alto perfil político como Nuevo Arco Iris y el CINEP para adelantar parte de los estudios y a otras como la Escuela Nacional Sindical y la Comisión Colombianade Juristas, claramente alineadas contra el Estado y el gobierno colombiano en estas materias y en tanto son parte jurídica interesada de las demandas contra Colombia en tribunales y escenarios internacionales, en calidad de consultoras.

El tema que es objeto de seguimiento y acompañamiento por parte de la Universidad es complejo desde cualquier punto de vista. Se ha acusado al Estado Colombiano de ser responsable por la muerte y persecución de sindicalistas, se ha puesto en entredicho la firma de tratados de libre comercio de importancia estratégica para el país y han sido enviadas comisiones de la Oposición, el sindicalismo y ONGs a hablar con congresistas de EE. UU., Canadá y ahora de la Unión Europea para demandar la no firma de tales tratados so pretexto de la violencia antisindical que se practica en nuestro país con aquiescencia del gobierno. Es delicado porque el espíritu de los seis estudios contratados por el PNUD intentan aportar elementos de juicio de corte académico para aumentar el conocimiento sobre el fenómeno y para intervenir con propuestas ante los protagonistas del problema: Estado, empresarios y sindicatos.

Pero, también es de sumo cuidado porque en torno del tema se adelantan campañas de indudable carácter político-proselitista y debates en los que el espíritu académico no es el que sobresale. La Universidad Nacional tiene, en tal sentido, la responsabilidad de garantizar la calidad académica de los estudios y mal hizo al aceptar mi exclusión del Equipo de Acompañamiento pues dejará un mal sabor y un manto de duda sobre los resultados. Quiero ser más directo: desde un principio supe de la tendencia política adversa al gobierno de parte de la mayoría de los integrantes del Equipo de Acompañamiento (integrado por 13 docentes) y de algunos de los centros que realizarán los estudios, sin embargo, nunca pensé que ello fuese obstáculo para adelantar un trabajo de calidad y con rigor académico con ellos. Yo esperaba una actitud similar para conmigo no obstante mi posición política favorable al actual gobierno. Pero, lo que he podido intuir es la formación de un ambiente adverso a mi participación que carece de argumentos jurídicos y políticos razonables.

La Universidad no puede dejarse manipular por falsos puritanismos políticos. A estas alturas de la vida y de nuestras experiencias cada quien sabe con quien está tratando. En nombre de la objetividad, concepto difícil de aplicar en Ciencias Sociales, no se le puede abrir la puerta a una sutil censura ideológica y política. La Universidad Nacional de Colombia dejó vulnerar su autonomía por parte de una organización que ha traspasado el mandato del sistema de Naciones Unidas, ya que participar en una campaña a una corporación esencial de la democracia, en una campaña que no ha tocado ni de refilón el tema de la violencia antisindical y ante el cual soy, como demócrata y ex sindicalista bastante sensible, no debería interpretarse como impedimento para hacer parte del proceso de los estudios.

En resumen, con mi exclusión del Equipo de la Universidad se ha sentado un peligroso antecedente y se pisan los terrenos de la odiosa censura oculta en sutiles argumentos que revelan un espíritu inquisitorial.

Levanto mi voz de protesta, estoy cansado de los vetos, de los señalamientos arteros y del macartismo de que he sido víctima en esferas intelectuales y académicas en razón de mi defensa frentera de la política de Seguridad Democrática. No me silenciarán ni doblegarán mi dignidad. Hace buen rato entendí que es una completa falacia la idea de que los intelectuales de izquierda son superiores moral e intelectualmente frente a los demás.

* Doctor en Historia, profesor Titular Universidad Nacional de Colombia

24 feb 2010

Acuerdo laboral en Coltabaco

Gustavo Gallo Machado

El Colombiano, Medellín

Febrero 24 de 2010

Con la firma de la convención colectiva en Coltabaco Philip Morris, unos 1.000 trabajadores de toda la cadena de la compañía se beneficiarán del acuerdo laboral.


Reinaldo Medina, presidente de Sintraintabaco, aseguró a este diario que el proceso de negociación comenzó el 18 de enero y aunque tuvo dificultades en algunos puntos del diálogo, finalmente se logró el acuerdo que comenzó a regir desde el pasado primero de febrero por una vigencia de dos años.


"El acuerdo es satisfactorio para los trabajadores en la medida en que se mantuvieron las condiciones económicas sociales y las garantías que se han ido recogiendo en la convención. La empresa quería acabar con algunos de estos puntos, pero finalmente se logró un consenso gracias a la argumentación de nuestra parte", dijo Medina.


El acuerdo laboral en materia social es importante porque se dieron reajustes en salud, educación y vivienda con auxilios que fueron incrementados entre el 10 y el 7,5 por ciento.


En el salario, el incremento establecido es del 5,0 por ciento para el primer año y para el segundo año, del 4,2 por ciento o el IPC más 1,4 por ciento si esta cifra fuera superior.


Coltabaco destacó que durante la negociación, aun existiendo diferencias entre las partes, hubo siempre disposición de diálogo, así como un ambiente de respeto durante el proceso.


"Como parte de sus políticas, Coltabaco ha buscado siempre lograr acuerdos que beneficien a los trabajadores de la empresa y a sus familias, y ha honrado los compromisos adquiridos con seriedad y respeto, siempre preservando la viabilidad del negocio" señaló Humberto Mora, Director de Asuntos Corporativos.

El acuerdo de esta convención colectiva, contempla primas, beneficios en materia de educación, auxilios en caso de calamidad doméstica y muerte, préstamos para el fondo de vivienda, viáticos y primas de jubilación, entre otros.


El presidente de Sintraintabaco dijo que los resultados de la compañía el año pasado fueron más que satisfactorios y por eso no se podían rebajar las condiciones laborales.


Mencionó que la compañía sigue mostrando utilidades importantes que están siendo reinvertidos en proyectos como la modernización de la planta de Medellín, en los que se invierten 20 millones de dólares. Además hay un proyecto que no se ha materializado para el cultivo de tabaco que vale unos 150 millones dólares.

"A eso hay que sumar la compra de Protabaco por 452 millones de dólares que está pendiente de aprobación".

23 feb 2010

La CGT se reúne con europarlamentarios

LA CGT SE REUNE CON EUROPARLAMENTARIOS

El 18 de febrero de 2010, en el Hotel Radison en Bogotá, la CGT se reunió con la Comision de Parlamentarios de la Union Europea con quienes intercambió opiniones acerca de los derechos humanos, la libertad sindical en Colombia y la visión de la Confederación acerca del TLC con los Estados Unidos y los Tratados de Asociación de la Union Europea.

La CGT fijó su posición sobre los Sindicatos que han asistido a reuniones en Europa y Estados Unidos, apoyando los TLC, dijo no estar de acuerdo, pero dentro de la pluralidad que existe en la CGT respeta la opinión de los mismos, a su vez estos sindicatos expresaron ante los Parlamentarios Europeos que asistieron a varias misiones, no en nombre de alguna Central, mucho menos en representación del Gobierno de Colombia.

La CGT también pidió respeto por la OIT, pues uno de los Euro parlamentarios se refirió a la OIT de manera peyorativa calificándola como una Organización en decadencia y sin ninguna validez.

La CGT explicó con suma claridad que su posición de no estar de acuerdo con los Tratados de Asociación entre Colombia y la Union Europea van mucho más allá del tema Sindical, razón por la cual demandó de los miembros de la Misión del Parlamento Europeo, un compromiso para que si en un momento dado el acuerdo Comercial llegare a ser aprobado, hacer todo lo pertinente para que las preferencias arancelarias se mantengan, se proteja nuestro aparato productivo, y los inversionistas en Colombia respeten los derechos de Organización, negociación colectiva y huelga. Así mismo que quienes comercian con productos de nuestro país exijan que las empresas exportadoras protejan los anteriores derechos, así como los convenios y recomendaciones de la OIT.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. La CGT destacó la validez de esta sesión de trabajo con los voceros del Parlamento Europeo, teniendo presente que en “un mundo globalizado nadie puede declararse autosuficiente”, precisó el Secretario General de la Confederación JULIO ROBERTO GOMEZ ESGUERRA quien además, manifestó: “no se trata de cerrar nuestra economía y cortarle el paso a los intercambios comerciales, sino más bien impedir que se repitan las experiencias negativas de la apertura económica que tuvo sus inicios en la década de los 90, con resultados desastrosos para con el aparato productivo nacional así como la quiebra del campo”, puntualizó el Líder Sindical.

Departamento de Información y Prensa

Bogotá, febrero 22 de 2010

http://www.cgtcolombia.org/b_de_1.html