15 abr 2010

Sindicalismo: la degollina venezolana

Por Libardo Botero C.

Blog Debate Nacional, Medellín

Abril 15 de 2010

La cúpula sindical y varias ONG criollas le han vendido al mundo la falacia de que somos el país con más sindicalistas asesinados en el mundo. Semejante infamia se ha derrumbado estruendosamente. Distintas personas nos hemos rebelado contra semejante exabrupto y la verdad empieza a develarse. El caso de Venezuela es prueba apabullante.

En varios escritos he argumentado que otros países con mayor población y fuerza de trabajo, tasas de sindicalización más elevadas e indicadores similares o superiores de homicidios, debían tener por lógica estadística un número de sindicalistas asesinados por año mucho mayor que el nuestro.

Se me ocurrían casos como los de Brasil y México. Y hasta los mismos EE.UU. Pero allí no existen entidades como la Escuela Nacional Sindical de Colombia, dedicada a buscar con lupa cualquier sindicalista muerto violentamente, para sumarlo y adjudicarlo a una “masacre” planeada oficialmente. He rastreado información pertinente en esos y otros países, sin resultados.

Pero la liebre salta donde menos se piensa. Hace unos días me tropecé con cifras escabrosas de un vecino que debe ostentar sin discusión ese desafortunado honor planetario: Venezuela.

PROVEA, la principal entidad venezolana defensora de derechos humanos viene registrando la evolución allí del fenómeno de la violencia en general, y contra sindicalistas en particular. Las cifras no dejan lugar a dudas, como veremos.

La población venezolana es de 28 millones, sensiblemente menor que la nuestra, rayana en los 45 millones. Sin embargo el número total de homicidios en 2009 fue casi idéntico al nuestro: poco más de 16.000. Mientras en los últimos diez años aquí la tasa de homicidios cayó desde 70 por cien mil habitantes hasta 32, en la república “bolivariana” se ha multiplicado por tres, acercándose a 60 por cien mil habitantes (en Caracas supera los 100). Se detiene menos de 9 sospechosos por cada 100 homicidios y las condenas son minúsculas, lo que pinta la impunidad pavorosa.

Y en el sindicalismo la situación es alarmante. Según PROVEA, los dirigentes sindicales asesinados fueron 45 en 2005 (enero a diciembre), y para períodos interanuales de octubre a septiembre, 48 en 2006-2007, 29 en 2007-2008, y 46 en 2008-2009. Para esos años en Colombia el total de homicidios de sindicalistas fue, según cifras oficiales: 40 en 2005, 60 en 2006, 26 en 2007, 38 en 2008, 28 en 2009. Con una población que supera la venezolana en 17 millones, tuvimos en 2009 la mitad de sindicalistas muertos violentamente.

No sobra explicar que la inmensa mayoría de los homicidios en nuestro caso no tienen que ver con la actividad sindical. Lo probó un estudio académico muy serio de Daniel Mejía y Maria José Uribe de la U. de los Andes el año pasado, reconocido por The Washington Post. Según las autoridades solo se presume que uno de los 28 casos de 2009 estuvo relacionado con su militancia gremial.

En cambio en la Venezuela chavista la situación es crítica. El “socialismo del siglo XXI” ha golpeado al sindicalismo mayoritario, que no se pliega a sus tesis alucinadas, y fomentado un paralelismo sindical sin antecedentes. En especial entre sindicatos que proveen los trabajadores a numerosas empresas, públicas más que nada. La casi totalidad de los asesinados lo son por disputas intersindicales en la puja por el empleo, en episodios donde juegan intereses mafiosos, matonescos y de funcionarios corruptos.

La dirigencia sindical internacional se hace la de la vista gorda ante semejante situación, lo mismo que las ONG de DDHH y los partidos de izquierda. A la vez que siguen repicando su monserga contra Colombia atravesándose a las negociaciones de acuerdos comerciales con Norteamérica o Europa, callan sobre la tragedia venezolana. Es hora de destapar su hipocresía y doble rasero moral.

14 abr 2010

De los empleados informales, 59,7% están por cuenta propia

La República, Bogotá

Abril 14 de 2010

Bogotá. El Dane divulgó el informe especial sobre la población ocupada de manera informal entre diciembre de 2009 y febrero de 2010, en la que el 40,8 por ciento realiza actividades relacionadas con el comercio, los hoteles y los restaurantes.


En las 13 áreas para dicho trimestre móvil, la población ocupada de manera informal se encontraba también en una mayor proporción en ramas de servicios comunales, sociales y personales (16,8 por ciento).


Con respecto al mismo trimestre móvil del año anterior, la rama comercio, hoteles y restaurantes presentó un aumento de 0,5 puntos porcentuales, el cual no es estadísticamente significativo.


En cuanto al nivel educativo de los empleados informales, el estudio revela que el 51,6 por ciento tenía nivel educativo secundaria, mientras que el 30,9 por ciento tenía nivel educativo primaria.


El principal lugar de trabajo de la población ocupada informal en el total de las 13 áreas fue un local fijo 33,3 por ciento.


En lo que respecta a la afiliación a la seguridad social, el Dane informó que del total de la población ocupada en el sector informal, apenas el 10,5 por ciento estaba afiliado.


La rama de actividad con mayor proporción de la población ocupada de manera informal con seguridad social fue la de servicios comunales, sociales y personales con el 15,0 por ciento.


Finalmente, el análisis concluyó que el nivel educativo con mayor proporción de la población ocupada informal con seguridad social fue nivel superior (20,3 por ciento).


Según el Dane, "la aproximación a la medición de informalidad en materia de escala de personal ocupado en las empresas, debe ser de hasta cinco trabajadores y en particular, toma otros que permiten precisar si un trabajador se encuentra trabajando en el empleo informal".

¿Fallos en la producción china?

Camilo Herrera Mora

La República, Bogotá

Abril 14 de 2010

Ya son tres empresarios los que me cuentan la misma historia.


Las plantas de tecnología, calzado y confecciones en China, que se encuentran ubicadas en los grandes centros urbanos de producción, contratan mano de obra de los pequeños poblados del centro del país; estos campesinos llegan a las plantas, son capacitados y se les da techo y comida, con pago libre mensual de más o menos 400 dólares.

Al finalizar el año de trabajo, vuelven a su poblado a celebrar el fin de año chino, período que se entiende tres semanas por las grande extensiones en esta enorme nación; más al llegar el campesino con 6.000 dólares en yuanes a su municipio natal, básicamente es uno de los hombre más ricos del pueblo y esta condición lo lleva a no volver a la planta. Ya se habla de una tasa de retorno de trabajadores de 70 por ciento, lo cual sin duda afecta en más de tres semanas las líneas de producción, por la falta de personal entrenado.

Esta situación deja ver que la sostenibilidad de la competitividad de China por menores costos laborales comienza a desdibujarse, ya que la creciente presencia de liquidez en el mercado inevitablemente aumenta el costo de la mano de obra y esto conlleva un equilibrio en el mediano plazo de los costos con los estándares mundiales.

El libre mercado y la “mano invisible” operan, querámoslo o no. Hoy un ciudadano chino tiene la oportunidad de acceder a las condiciones de vida de un norteamericano, consumir más o menos los mismos bienes y a poseer algo de patrimonio, lo cual sin duda desemboca en los valores capitalistas básicos: motivación y el desarrollo de capacidades. Lo cuales serán seguidos de la libre competencia y la acumulación de capital, causando que el equilibrio del capitalismo – comunismo chino quede roto.

Era inevitable que China llegara a este dilema, ya que la apertura causaría el fenómeno de imitación y del fomento de las cualidades personales, lo cual no sólo es un triunfo del capitalismo y de las fuerzas del mercado, sino la cuota inicial del comienzo de una nueva sociedad china con valores capitalistas, lo que sin duda se traducirá en la economía más fuerte del mundo, porque estos atrasos de producción y la pérdida de la ventaja competitiva desembocarán en la creación de nuevas ventajas y verdaderos valores agregados, llevando a las líneas básicas de producción de maquilas a una industria poderosa, de marcas valiosas y nuevas oportunidades de mercado. El cambio ha comenzado.

Textileras... ¿Cuál es la solución?

Angélica Raigosa Rubio

La República, Bogotá

Abril 14 de 2010

Contrario a lo que sucede con empresas de otros sectores económicos, que en los balances entregados a la Superintendencia Financiera evidencian un buen desempeño al cierre de 2009, las textileras siguen de capa caída a juzgar por los informes de gestión enviados a la entidad de control.

Si bien, por ejemplo, la Compañía Colombiana de Tejidos (Coltejer), registró una reducción en el volumen de pérdidas al pasar de 328.000 millones de pesos en 2008 a 61.000 millones de pesos, otras como Fabricato, incrementaron su saldo en rojo. Ésta, la segunda empresa del sector en el país, pasó de una ganancia de 571 millones de pesos a un dato negativo de 97.000 millones de pesos; Enka de Colombia superó los 10.000 millones de pesos en pérdidas, mientras que Confecciones Colombia perdió 9.700 millones de pesos.

En los últimos años, los rumores sobre posibles compras de Fabricato y Confecciones Colombia han estado sobre el tapete. La difícil situación no es de ahora, los malos resultados se vienen dando desde hace años y lo peor es que no parece haber un panorama económico, de demanda y de comercio exterior que pueda cambiar las condiciones financieras de estas firmas.

¿Será que la salida para lograr una recuperación es la búsqueda de un socio estratégico?….. No sé, pero en el caso de Coltejer, que estuvo a punto de ser liquidada, ha funcionado. Su mayor accionista el grupo mexicano Kaltex la ha encaminado y por lo menos sus saldos en rojo ya no son tan abultados como en años anteriores.

Ojalá logren encontrarle salida a sus problemas y no les pase como a otras más pequeñas, pero reconocidas firmas del sector: Fibratolima, Textiles Espínal y Fatextol (las tres del departamento del Tolima) que entraron en proceso de liquidación luego de haber generado cantidades significativas de empleo y crecimiento económico en su región

FMI prevee alta tasa de desempleo en países desarrollados en 2010 y 2011

Portafolio, Bogotá

Abril 14 de 2010

En ese período, según el escenario del FMI, "la tasa de desempleo se mantiene elevada (cerca del 9 por ciento) hasta fines de 2011", señalaron los economistas de la institución en las "Previsiones económicas mundiales" semestrales.


"Además, la tasa de desempleo continúa subiendo incluso cuando el número de empleos comienza a crecer, debido a la continua expansión de la población activa", agregó el FMI.

Lenta recuperación del empleo: Bernanke


El presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, advirtió este miércoles sobre la lenta recuperación del mercado laboral y sobre el alto déficit que arrastra Estados Unidos, y que obligará al Gobierno a tomar "decisiones difíciles" para afrontarlo.


En una comparecencia ante el Congreso, Bernanke dijo que, en términos generales, la economía de EE.UU. está en la senda de la recuperación, aunque tiene ante sí algunos obstáculos, como es la debilidad del sector inmobiliario y el mercado laboral, y el alto déficit que, en el peor de los escenarios, podría alcanzar el 9 por ciento del Producto Interior Bruto en 2020.

Sindicatos colombianos piden a España que frene el tratado de libre comercio

Europa Press

Barcelona, España

Abril 14 de 2010

El secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores (Cut) de Colombia, que agrupa a la mayoría de sindicatos del país, Domingo Tovar, pidió hoy desde Barcelona al Estado español que frene la implementación del tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y la Unión Europea (UE) hasta que las empresas no se comprometan a respetar los derechos humanos de los trabajadores.

En declaraciones a Europa Press, Tovar recordó que Colombia es el país con más sindicalistas asesinados en el mundo --39 en 2009-- y acusó al Gobierno colombiano, así como a las empresas transnacionales de coartar la libertad de asociación, y de promover la violencia contra los afiliados a través del "terrorismo de Estado y de los paramilitares".

Apuntó que la economía colombiana "no puede competir con la europea", por lo que auguró un aumento del desempleo en Colombia y de la violencia contra los sindicalistas cuando se ponga en marcha el tratado, que se firmará el 19 de mayo en Madrid durante la VI Cumbre del bloque europeo con América Latina y el Caribe, coincidiendo con la presidencia española de la UE.

El líder sindicalista reclamó un "compromiso firme" de los empresarios con los derechos de los trabajadores, y exigió a España que condicione la implementación del tratado a que el Congreso colombiano, que se constituirá el 20 de julio, lo apruebe. "El tratado se ha negociado sin tener en cuenta a la población", argumentó.

Asimismo, apostó por la integración entre estados latinoamericanos como alternativa al tratado para garantizar la seguridad alimenticia en su país, "amenazada" por el cultivo de palma africana para producir biocombustibles, y apostilló: "No queremos ser moneda de cambio en la lucha entre el dólar y el euro".

Así lo expresó hoy en el marco de una visita a Barcelona, en la que mantendrá contactos con el Parlament; los sindicatos CC.OO. y UGT, y diputados socialistas en el Parlament y en el Congreso. La semana que viene se dirigirá a Madrid para acudir a una recepción en el Senado y a una rueda de prensa en el Congreso, promovida por el grupo parlamentario de ERC.

Tovar también participará en las VIII Jornadas sobre Colombia que se celebran entre mañana el sábado en Barcelona, y que están organizadas por la Mesa catalana por la paz y los derechos humanos en Colombia, con la colaboración de la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona.

Una misión de parlamentarios españoles nacionales y autonómicos que se desplazaron a Colombia en enero para verificar la situación de mujeres, sindicalistas y activistas, ya reclamaron Congreso de los Diputados condicionar la firma del TLC al respeto por los derechos humanos tras comprobar "la grave situación" sobre el terreno.

http://www.europapress.es/catalunya/barcelona-00376/noticia-sindicatos-colombianos-piden-espana-frene-tratado-libre-comercio-20100414151645.html

Trabajadores de Bolivia tienen que ir a la oficina de traje folclórico

Portafolio, Bogotá

Abril 14 de 2010

Un viceministro ha instruido a los funcionarios de su oficina a ir vestidos todos los lunes con los trajes típicos de sus respectivas regiones de procedencia, informó este martes el diario La Prensa.

Según el rotativo, la orden fue impartida por el viceministro de Interculturalidad, Miguel Peña, con el objetivo de hacer conocer la diversidad cultural del país.

La medida comenzó a aplicarse el lunes pasado, cuando el propio Peña, nacido en el departamento amazónico de Beni (noreste), asistió a trabajar vistiendo un traje de mojeño, típico de esa región y consistente en una túnica blanca y un gorro con vistosas plumas de paraba (una especie de loro selvático).

Otros funcionarios desempeñaron sus labores diarias enfundados en trajes folclóricos típicos de La Paz, Potosí (sureste), del Chaco tarijeño (sur) y del oriente de Bolivia, e incluso algunos dijeron que tuvieron que fletar los vestuarios para ir a trabajar.

La defensora del Pueblo, Rielma Mencías, declaró a La Prensa que una disposición que instruye a los funcionarios cómo vestir para ir a trabajar se constituye en un exceso y un atentado contra la personalidad de cada uno.

Indicó, además, que aquellos empleados que no pertenecen o no se identifican con el pueblo indígena cuya vestimenta eligieron, simplemente se estarían disfrazando. Por ello, anticipó que la Defensoría del Pueblo llevará a cabo un seguimiento del caso.

EFE

Transformaciones al mercado laboral

César Caballero

Portafolio, Bogotá

Abril 14 de 2010

El próximo mandatario de los colombianos tendrá, desde el 7 de agosto una serie de tareas titánicas en muchos frentes: el déficit fiscal, la corrupción del Gobierno, la recuperación económica, la pobreza, la justicia y la salud, sólo por mencionar algunos de los temas más urgentes. No obstante, una intervención profunda y radical en la generación de empleo será la prioridad.

Nuestro mercado laboral está creando muy pocos empleos y el grueso de las nuevas plazas son absolutamente precarias y pertenecen a las categorías de subempleo y trabajos informales. Si no logramos formalizar el mercado laboral y hacerlo más eficiente, los sistemas de salud y pensiones no podrán ser nunca viables.

Sin formalizar el mercado laboral, la pobreza seguirá en niveles superiores al 45 por ciento. Para hacerlo no basta con algunas intervenciones parciales, se requiere de medidas comprensivas y radicales en varios frentes. No hay una fórmula mágica que por sí sola resuelva todos los problemas, por eso se requiere reformas en varios frentes. Propongo algunas:

Primero, revisar la continuidad de los parafiscales, en particular, las contribuciones de las cajas de compensación y las contribuciones del Sena, allí hay un espacio para disminuir los costos formales de los empleos.

Segundo, deberíamos permitir la contratación por horas y la afiliación a salud y pensiones para quienes devenguen el salario mínimo, por lo menos por media jornada. En este caso, el Estado complementaría el pago necesario para cubrir el costo del aseguramiento en salud y pensión. Ello será, en todo caso, mucho más económico que seguir subsidiando el 100 por ciento del valor. Con esta medida se formalizaría una gran cantidad de puestos de trabajo y aumentaría el volumen de contribuyentes.

Tercero, es necesario modificar la estructura tributaria, que premia las inversiones en capital en contra de los incentivos para generar nuevas plazas de empleo. Si le vamos a dar algún estímulo tributario a los empresarios, debe ser sólo para la creación de nuevos empleos formales y ojalá estén focalizados, como propone Rafael Pardo, para generar un primer empleo para los jóvenes.

Cuarto, debemos iniciar la construcción de un seguro de desempleo. Un mercado laboral formal es prerrequisito para que sea sostenible. Sin embargo, pueden tomarse medidas concretas para avanzar en esta dirección. Por ejemplo, volver al origen de las cesantías evitando que luego de ser consignadas en febrero, sean retiradas de forma inmediata por los empleados. Destinarlas como un ahorro obligatorio, para que cumpla su objetivo real de ser un instrumento para las épocas de desempleo.

Quinto, en términos institucionales, es urgente volver a crear un ministerio encargado de este problema central. El error cometido hace 8 años, nos ha costado mucho, y quien sea el próximo Presidente, deberá separarlo o volverlo a crear. Hay muchos retos, pero el mercado laboral es el más urgente.

Terminan conversaciones sobre Acuerdo Comercial con la Unión Europea


Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Oficina de Comunicaciones, Bogotá

Abril 14 de 2010

Así lo indicó el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, quien precisó que se logró consenso en elementos fundamentales de interés para Colombia como el acceso preferencial de productos elaborados en las Zonas Francas, o que utilicen el Plan Vallejo; la mayor liberalización del banano y el azúcar; así como la permanencia de la contribución cafetera, entre otros.

Para esta ronda de cierre, el Ministro Plata se desplazó a Bruselas, donde participó directamente en la negociación, y trabajó, hombro con hombro con el equipo negociador colombiano y con más de 30 representantes de la sociedad civil y de los gremios de la producción, presentes en Bruselas.

“Durante la semana, la agenda se centró en los asuntos pendientes, relacionados con el acceso a los mercados de los productos agrícolas, las reglas de origen para algunos sectores, y la culminación de los rubros en materia de propiedad intelectual, y asuntos institucionales del Acuerdo”, dijo el Ministro.

A su turno, el Jefe del Equipo Negociador de Colombia, Santiago Pardo, destacó entre otros, los siguientes puntos del acuerdo:

En Propiedad Intelectual, se logró cerrar el capítulo mediante consensos alcanzados en torno a los asuntos de indicaciones geográficas, y de biodiversidad que estaban pendientes. Se logró un balance entre la protección brindada a productos agrícolas en materia de indicaciones geográficas, y la que se asignará a los productos derivados de la biodiversidad. En este punto, se acordaron disposiciones relativas a la apropiación indebida de los recursos genéticos y del conocimiento, innovación y prácticas tradicionales asociadas y la obligación de las Partes de adoptar medidas para tratar este tema.

En cuanto a las normas de origen, se culminó el trabajo técnico de requisitos específicos de origen, con acuerdos en algunos productos agroindustriales e industriales que estaban pendientes, entre los que se encuentran los derivados del cacao, las oleaginosas, el proceso de impresión de tejidos, calzado, entre otros.

En el capítulo de servicios y establecimiento, se superó satisfactoriamente un punto pendiente en el sector de telecomunicaciones, que permitirá que disciplinas claves del capítulo cubran los servicios de valor agregado.

En cuanto a las ofertas y solicitudes en acceso a los mercados de bienes, los equipos de Colombia y de la Unión Europea llevaron a cabo un intenso trabajo técnico, para lograr condiciones de balanceadas de acceso preferencial para productos tales como banano, azúcar, productos con azúcar, ron, aceite de palma, confitería, chocolatería, teniendo en cuenta que ya se había logrado que para el ámbito industrial y pesquero tendrá eliminación completa de los aranceles desde la entrada en vigencia del Acuerdo.

En cuanto a banano, cabe destacar que las exportaciones al UE tendrán un trato más favorable frente al reciente arancel de Nación más Favorecida logrado en la OMC en diciembre pasado.

En las disciplinas para el comercio agropecuario, se lograron intereses de Colombia como la no aplicación de la salvaguardia de Agrícola de la OMC para el comercio preferencial bajo este Acuerdo.

Según el Jefe Negociador, se logro avanzar para lograr la rúbrica de este Acuerdo Comercial en el mes de mayo en el marco de la cumbre América Latina y el Caribe – Unión Europea que se celebrará en la ciudad de Madrid.

http://www.mincomercio.gov.co/eContent/verimp.asp?id=8039&IdCompany=1

5 abr 2010

Doble afiliación o doble moral sindical

Libardo Botero C.

Blog Debate Nacional, Medellín

Abril 5 de 2010

Hace pocos días el presidente Uribe reveló que según las mismas centrales obreras la afiliación a los sindicatos casi se había duplicado en el país: pasó de 853.944 en 2002 a 1.503.629 en 2009.

Ojalá la información sea cierta, aunque tengo serias dudas. Las centrales -amparadas en una distorsionada versión de la libertad sindical- se han negado a revelar el número de afiliados y a establecer un registro público de los mismos. Avalan una paquidérmica entidad con jugosas ayudas extranjeras, que hace las veces de “Dane” para efectos de estadísticas laborales, la Escuela Nacional Sindical (ENS). Solo a ella le proporcionan información, y solo ella genera cifras sobre afiliación y actividad sindical.

Hay allí un círculo vicioso, diseñado para producir datos sesgados sobre esta área sensible de la vida colombiana. El caso de la afiliación es tragicómico. Según la ENS, con base en datos de las centrales, el número de sindicalistas venía cayendo desde hace décadas. En 2002 eran 853.944, poco menos del 5 por ciento de los trabajadores; y al terminar el 2008 cayeron a 821.957, menos del 4 por ciento de la fuerza de trabajo.

Aún si aceptamos esos guarismos como ciertos, hay una dualidad evidente de la cúpula sindical y la ENS. Mientras se lamentan ante el mundo por la debilidad del sindicalismo, reducido a un porcentaje ínfimo de la masa laboriosa, atribuyéndola a la maledicencia del gobierno y los empresarios, a la par con actitud prepotente se arrogan la representación de todos los trabajadores colombianos para rechazar la firma de tratados comerciales o cualquier otra iniciativa de beneficio para el país. Contraste patético.

¿Por qué se disparó la cifra de afiliados a sindicatos en 2009? Versiones que circulan en el mundillo sindical revelan otra faceta de cierta dirigencia gremial. El año pasado nació una nueva central, la CNT (adicional a la CUT, la CGT y la CTC), que solicitó ser parte de la delegación sindical a la Conferencia anual de la OIT, bien viaticada representación en Ginebra por cerca de un mes. Para poder escoger los delegados, reservados a las tres mayores confederaciones, el gobierno solicitó a cada central certificar sus afiliados. Al parecer allí brotaron las cifras abultadas que menciona el Presidente.

Para denigrar del país los números son bajos, pero para buscar beneficios personales son altos. Ahora tienen que explicarle al país y a la comunidad internacional, tanto las centrales sindicales como la ENS, cuál es la verdad. ¿Venían mintiendo por años, para sustentar una supuesta campaña de exterminio del sindicalismo? ¿A qué obedece el silencio sobre la cifra revelada por el Presidente? ¿No es hora ya de que el sindicalismo acepte un registro público de afiliación y actividades?

La ENS, órgano más político que técnico, anda dando tumbos en materias estadísticas. Las convenciones colectivas, según sus exóticos cálculos, estaban por extinguirse cubriendo apenas 57.630 trabajadores en 2008. Julio Roberto Gómez, secretario de la CGT, la desmintió y aseveró: Es un universo que pasa del medio millón de trabajadores” (El Colombiano, 20/07/2009). Una disparidad abrumadora.

En 2009 dos profesores de la U. de los Andes, Daniel Mejía y Maria José Uribe, con base en cifras de la ENS de homicidios de sindicalistas, demostraron que no hay una violencia específica y sistemática contra ellos, que la tasa de homicidios de sindicalistas es menor seis veces que la de los colombianos comunes, entre otras cosas. The Washington Post, por ejemplo, ha avalado la seriedad del estudio para pedir que se apruebe el TLC y cese la perorata sobre una supuesta violencia antisindical en nuestro medio. La ENS quiso demeritar la validez del trabajo de Mejía y Uribe con un documento sesgado, pero éstos le dieron contundente respuesta que desnuda las falencias técnicas y metodológicas de la ENS.

Estos episodios retratan el manejo tendencioso de las estadísticas sindicales, y ponen en tela de juicio su misma veracidad. Ha quedado por el suelo la confiabilidad de las aseveraciones efectuadas con base en tan dudosos datos. ¡Vaya uno a saber si el número de afilados a los sindicatos en Colombia es hoy el doble de hace ocho años! La que sí es doble, sin duda, es la moral de sus autores.